Investigadores/as visitantes
Rebecca Close trabaja en la intersección de los estudios de ciencia y tecnología y el arte.
Su tesis doctoral sobre ‘el capital fijo de la fertilidad’ situó los paisajes computacionales y de software emergentes de la reproducción asistida en Europa en una historia de tecnologías y políticas reproductivas desde los 70, y fue galardonada con el Premio de Tesis Doctoral 2024 de la Escuela de Artes, Diseño y Arquitectura de la Universidad de Aalto. Fue investigadora visitante vinculada a ReproSoc, Universidad de Cambridge durante 2022. Sus proyectos curatoriales y de crítica de arte se centraron anteriormente en el videoarte vinculado al crisis VIH/SIDA en el Reino Unido en los 80: publicó Revisiting the AIDS-related work of Pratibha Parmar (2017) y fue comisaria de “Notes on Visual Justice” (Centro LGBT, Barcelona, 2020). Actualmente lidera el proyecto Imaging/Imagining Reproductive Crisis: time-lapse microscopy, animation and fertility discourse, que forma parte de la beca postdoctoral MSCA DOROTHY, enfocado en el tema de ‘crisis de salud pública’. Un artículo reciente The Fertility Fix fue publicado en The New Bioethics.
Lee más sobre su trabajo: https://rebeccaclose.net
Santiago Gorostiza is an environmental historian working at the intersection of political ecology and the history of science. Since 2019, he has served as the Spanish representative to the European Society of Environmental History.
The Spanish Civil War and postwar have been the key focus of his research, with special attention to anarchist collectivisations of water and land, on the one hand, and the autarkic projects of the Franco dictatorship, on the other. He continues investigating the fortification of the Pyrenean border and guerrilla warfare in postwar Spain.
The production of knowledge about climate and the environment is a more recent research interest. Santiago has studied responses to drought during the 17th century, including the writing of a manuscript on urban water supply for the city of Barcelona, known as Llibre de les Fonts (1650). Other examples include scientific and political debates about river sediment transport since the 19th century or controversies about the relation between potash mining and river salinisation from the 1920s to the present day.
Santiago completed his PhD at the Centro de Estudos Sociais of the Universidade de Coimbra (Portugal) as a Marie Curie ITN fellow. He was a postdoctoral researcher at the María de Maeztu Unit of Excellence at the Institute of Environmental Science and Technology (ICTA-UAB) and at the Centre for History at Sciences Po (Paris), where he was part of the Shifting Shores project and remains an affiliated researcher. At the Institut d’Història de la Ciència, Santiago worked on the ERC-funded project “CLIMASAT: Remote-sensing Satellite Data and the Making of Global Climate in Europe, 1980s-2000s” until March 2025..
Vincenzo Politi es un filósofo de la ciencia. Sus principales áreas de investigación son: la Historia y la Filosofía de la ciencia, con un enfoque centrado en el cambio científico, el progreso científico y la dimensión social, práctica y política de la ciencia. Se doctoró en en Filosofía de la Ciencia en 2015 de la University of Bristol (Reino Unido), donde prosiguió su investigación gracias al apoyo del prestigioso Darwin Trust of Edinburgh for Philosophy of Science. Actualmente es Beatriu de Pinos Fellow en el iHC-UAB (2022-2025).
Antes de incorporarse al Institut d'Història de la Ciència, ocupó otros puestos de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (Ciudad de México, 2017-2018); en el Commissariat à l’Énergie Atomique (París, Francia, 2018-2019), donde colaboró en el proyecto EU Horizon2020 "Responsible Research and Innovation in Practice" (RRI-Practice); en el Institut de Recherches Philosophiques de la Université Lyon 3 (Lyon, Francia, 2019), con el proyecto de financiación nacional "Citizen science: new epistemological perspectives on scientific objectivity" (PartiSCiP); en el Department of Biostatistics at the University of Oslo (Oslo, Noruega, 2020-2022) donde trabajó en los aspectos RRI de PINpOINT, un proyecto de investigación interdisciplinario sobre oncología de precisión.
Ha publicado artículos de investigación en revistas internacionales de filosofía como Synthese, European Journal for Philosophy of Science, Theoria, Journal for the General Philosophy of Science e International Studies in the Philosophy of Science. En 2019 fue editor invitado de “Questions about Science”, número especial de la revista Theoria.
Laura Valls Plana fue investigadora post-doctoral gracias a la obtención de la Ayuda Margarita Salas · 3 años para la formación de jóvenes doctores/as, que se desarrollará con una estancia de investigación de dos años en el Centro Alexandre Koyré (MNHN-EHESS-CNRS) de París y un tercero año en el IHC-UAB. Lo aprovechará para proseguir la investigación en torno a las culturas urbanas de la historia natural en el cambio de siglo XIX-XX. En este caso, con especial énfasis en el concepto y la cultura material de las «pieles animales» y las circulaciones de saberes, objetos y actores entre París y Barcelona. El objetivo es analizar el cambio en la presentación pública de los animales -disecados- en los museos de historia natural en relación con una cultura urbana más amplia de transformación, circulación y consumo de «pieles animales» en el contexto europeo.
En 2019, defendió la tesis «Naturaleza cívica. Ciencia, territorio y ciudad en el parque de la Ciudadela de Barcelona» en la que estudió este espacio urbano como un lugar privilegiado en la configuración de las concepciones de la naturaleza y de un cierto estilo de divulgación de las ciencias naturales. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, curso académico 2019/2020.
En el campo profesional ha tenido una amplia trayectoria en el ámbito de la cultura científica. Cabe destacar que ha trabajado durante trece años en la Delegación del CSIC en Cataluña, coordinando varios proyectos de divulgación con una mirada compleja, combinando la interdisciplinariedad, los medios digitales y presenciales, formatos innovadores y tradicionales, contenidos actuales y de reflexión. También se puede mencionar que actualmente participa en el Comisariado de la nueva exposición permanente del Museo Martorell (sede histórica del Museo Ciencias Naturales de Barcelona, MCNB) sobre la historia de los museos de ciencias naturales, con Oliver Hochadel (IMF-CSIC) y el equipo del MCNB. [Inauguración: 2023]