
Consejos de Salud y Prevención: el bienestar emocional

El bienestar emocional hace referencia al estado de equilibrio y plenitud emocional, y a la capacidad de reconocer, comprender y controlar las emociones de una manera saludable. En el ámbito laboral, se centra en el entorno de trabajo y en el impacto de las emociones en la forma de trabajar y en la satisfacción laboral. El equipo de Prevención de Riesgos ha preparado recomendaciones para mantener un bienestar emocional en equilibrio.
30/04/2024
La salud emocional en el trabajo no solo beneficia a las personas, sino también a las organizaciones en su conjunto.
El bienestar emocional implica sentir un bienestar general, experimentar emociones positivas de manera regular y controlar adecuadamente las emociones negativas. Esto incluye tomar conciencia de las emociones, comprender su origen y responder de forma adecuada.
En el contexto laboral, el bienestar emocional se basa en aspectos clave como el respeto, la seguridad en el lugar de trabajo y el grado de aprecio hacia quien nos rodea. Un correcto equilibrio entre la vida laboral y la vida personal tiene una importancia capital en poder lograr un grado de bienestar emocional óptimo.
Este equilibrio permite disponer de una base sólida para lidiar con problemas emocionales y mantener una actitud positiva en general, puesto que en este estado se pueden gestionar las propias emociones.
Recomendaciones para mantener el bienestar emocional en equilibrio
- Elegir alimentos saludables y evitar los procesados: se favorece un estado mental y conductual beneficioso debido a que la microbiota intestinal (bacterias que se regulan en función de la alimentación) influye en la función cerebral y de conducta.
- Movimiento: realizar actividad física adecuada al propio estado físico, ya sea aeróbica, de fuerza, pilates, yoga u otras, un mínimo de 150 minutos semanales, que permitan mantener un estilo de vida activo.
- Descanso: descansar alrededor de 8 horas al día es la recomendación de la OMS. El insomnio crónico afecta negativamente a la calidad de vida.
- Asegurar momentos de desconexión: hay que planificarlos y reservarlos en el calendario con una periodicidad diaria o semanal. Los momentos de ocio mejoran el estado de ánimo, fortalecen la motivación personal y ayudan a ser menos vulnerable al estrés.
- Poner atención en la tarea que se está haciendo: permite mejorar el nivel de estrés y de satisfacción vital. Hacer ejercicios de meditación puede servir como entrenamiento para conseguirlo.
- Revisar las emociones: se puede fijar una periodicidad para buscar momentos donde evaluar el estado anímico y averiguar las necesidades para poder gestionarlas.
- Cuidar y compartir tiempo con las relaciones sociales: las personas con más vínculos sociales se vuelven más felices y tienen una esperanza de vida más larga. La calidad de las relaciones, el sentimiento de poder contar con alguien, protege el cuerpo y la mente.
- Ejercitar la mente: hacer actividades o aficiones que permitan mantener la cabeza activa y alimentar la mente de manera positiva. Tener un hábito de lectura ayuda a ejercitar este campo.
- Establecer metas realistas: plantear de forma recurrente metas inalcanzables puede generar estrés y frustración.
- Pedir ayuda cuando se necesite: es importante expresar los sentimientos y dejar espacio a la vulnerabilidad con amigos/as, familiares, personas de confianza o profesionales.
En relación a este último punto, las personas trabajadoras de la FUAB tienen a su disposición diversas políticas y protocolos que pueden ser activados en caso de necesitarlo. Los escenarios que contemplan son:
- Política para la dignidad de las personas: instrumentos para garantizar un entorno libre de acoso
- Protocolo de actuación contra el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, de orientación sexual, de identidad de género o de expresión de género
- Protocolo de cambio de nombre legal al nombre sentido dirigido a las personas transexuales, transgénero e intersexuales
Esta noticia se engloba dentro de los siguientes ODS
Salud y bienestar
Noticias relacionadas

