Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Un centenar de investigadores del ICTA-UAB abordaron los principales retos ambientales actuales y del futuro

21 may 2019
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El ICTA-UAB acogió el 2º Spring Symposium en el campus de la UAB.

Un centenar d039investigadors de l039ICTA-UAB van abordar els principals reptes ambientals actuals i

Más de un centenar de científicos internacionales del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) participaron en el 2n ICTA-UAB Spring Symposium, celebrado los días 16 y 17 de mayo en la Facultad de Ciencias y en la sede del ICTA-UAB, en el campus de Bellaterra. El evento permitió abordar los principales retos ambientales que debe afrontar la sociedad en la actualidad y en el futuro. Estuvo centrado en la identificación de dichos retos ambientales, cómo abordarlos y de qué modo pueden los resultados derivados de la investigación científica transformarse en políticas efectivas. Los asistentes, pertenecientes en su mayoría a este centro de investigación dedicado a estudiar las causas de los problemas ambientales, expusieron las principales novedades de sus estudios. Las ponencias presentadas abarcaron un amplio abanico de disciplinas científicas, desde la ingeniería ambiental hasta la economía ecológica, y desde la modelización climática a la antropología ecológica.

A través de una cuarentena de presentaciones, los investigadores del ICTA-UAB expusieron que el abordaje de los temas ambientales debe llevarse a cabo de forma integrada desde todas las áreas de conocimiento. Con la preocupación ambiental como telón de fondo, en este simposio se mostraron avances científicos en temas tan diversos como la conservación del coral, la economía baja en carbono, el conocimiento indígena en el cambio climático, la economía circular, los conflictos ambientales, el nexo agua-alimentación-energía, la acidificación oceánica, la producción de alimentos en las ciudades, el decrecimiento económico, las estrategias de conservación de la biodiversidad, los espacios verdes urbanos, la interacción de los bosques y la salud humana, la contaminación de las playas por microplásticos, el precio del carbono, la justicia ambiental urbana, el acceso abierto a la producción científica, los modelos de pesca marina, la conservación de los conocimientos agroecológicos o la transición del sistema energético.

Las tres conferencias destacadas contaron con investigadores líderes que trabajan en centros internacionales de investigación ambiental. Marina Fischer-Kowalski, fundadora del Institute of Social Ecology de Vienna habló de las intersección y contradicciones de los Objetivos Sostenibles de Desarrollo y los Acuerdos Climáticos; Thomas Pedersen, exdirector del Pacific Institute for Climate Solutions abordó las acciones contra el calentamiento global, y Robert Ayres, fundador del Center for the Management of Environmental Resources (INSEAD), se preguntó cómo superar las barreras institucionales en el ahorro energético. Los tres debatieron en una mesa redonda hacia dónde se dirige la investigación ambiental y cómo superar los desafíos que ésta encuentra.

Premios
Se entregaron diversos premios a las diferentes presentaciones. Aljoša Slameršak obtuvo la distinción a la mejor presentación oral “Will negative emissions save us from catastrophic climate change?", mientras que Petra Benyei con “The potential of citizen science school programs to reverse Traditional Agroecological Knowledge’s erosion: a case study in Catalonia” y Roberta Johnson con “Ocean acidification, not warming, may reduce pteropod abundance in the Mediterranean Sea” obtuvieron el premio a las mejores presentaciones cortas de pósters. El poster mejor valorado fue el de Joan Muñoz titulado “Improving energy buildings metabolism: integrated rooftop greenhouses”. Verónica Arcas ganó la actividad social consistente en un original bingo.

Más imágenes aquí

Libro de abtracts aquí

Posters aquí

 

 

Dentro de