Proyectos ERC
El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha recibido ocho ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC) desde el año 2015. Cada uno de estos proyectos (dotados de entre 1,5 y 2 millones de euros de subvención) tiene una duración de cinco años y permite la contratación de un equipo de seis o siete estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales.
Estos son los proyectos ERC en activo en el ICTA-UAB.
Liderado por Oriol Marquet
"Starting Grant" (StG)
El proyecto «The active travel backlash paradox: opposition and aceptability determinants of built environment-based sustainable travel interventions (ATRAPA)» analizará los motivos por los que algunas de las ambiciosas propuestas públicas encaminadas a reducir el uso del automóvil y promover sistemas de transporte más sostenibles, equitativos y saludables se encuentran con fuertes movimientos de oposición.
No obstante, al mismo tiempo, políticos de todo el mundo que han impulsado políticas de desplazamientos basadas en el entorno construido se han visto revalidados posteriormente con importantes victorias de reelección o por resultados electorales mejores de lo esperado. Esto podría sugerir la existencia de una "paradoja del contragolpe al desplazamiento activo", donde movimientos de oposición ruidosos podrían estar encubriendo un apoyo silencioso sustancial a las medidas que pretenden transformar el entorno construido para hacerlo más transitable a pie y en bicicleta.
El proyecto tratará de validar la existencia y conocer mejor esa paradoja. Por eso, el proyecto utilizará un diseño multiescala y multimétodo que se aplicará a ocho ciudades europeas líderes en políticas de transporte. Gracias a datos electorales y datos geolocalizados sobre la transformación del uso del suelo, el proyecto podrá evaluar las asociaciones entre el comportamiento electoral y las intervenciones en materia de desplazamientos sostenibles basadas en el entorno construido. Combinado con encuestas de opinión pública y entrevistas con expertos para comprender los factores socioeconómicos, individuales y contextuales subyacentes a la aceptabilidad/oposición hacia estas políticas, podrán comprender las causas de esa oposición, así como su distribución espacial y social. Esto permitirá explorar las vías futuras hacia políticas de transporte sostenible eficientes y ampliamente aceptadas.
Web ATRAPA
Liderado por Johannes Langemeyer
"Starting Grant" (StG)
El proyecto «Fostering Internet-based Values of the Environment (BIG-5)», liderado por Johannes Langemeyer, pondrá de relieve el papel de Internet y las redes sociales en la construcción de nuevas formas de relacionarse con la naturaleza, una práctica que está en declive.
Existe la creencia de que este declive provoca una disminución de la apreciación social de la naturaleza y un menor compromiso con la protección ambiental. Langemeyer sostiene que Internet se convierte en un factor potenciador de las experiencias en la naturaleza, así como de creación de valores naturales y de fomento de la protección del medio natural.
El proyecto BIG-5 introducirá los valores relacionales digitales (VDR) como valores fundamentales en las comunidades virtuales, desencadenados por experiencias indirectas de la naturaleza. El proyecto rastreará estos valores en cinco tipos de paisajes, cinco grandes redes sociales y cinco lenguas europeas mediante enfoques cualitativos y cuantitativos (big data) de forma inductiva-deductiva.
Liderado por Isabelle Anguelovski
"Proof of Concept"
Identificar los procesos que han llevado a la gentrificación verde en los proyectos verdes existentes es clave para lograr la justicia medioambiental y climática. Los planificadores municipales deben disponer de este conocimiento para poder actuar antes de que se produzca la gentrificación verde de una manera proactiva y colaborativa que apoye mejor a las comunidades marginadas.
En lugar de considerar a los grupos vulnerables climáticos y de justicia ambiental como «víctimas» de los impactos climáticos y de las intervenciones climáticas no equitativas, este proyecto se reúne con los residentes con «experiencia» vivida para empoderarlos a ellos y a sus organizaciones comunitarias representativas mediante la incorporación de su conocimiento y percepción de los riesgos de gentrificación climática en herramientas de capacidad de adaptación. El proyecto promoverá que los residentes codiseñen y pongan a prueba herramientas políticas contra el desplazamiento en una asociación regional de la comunidad, organizaciones comunitarias y municipios. Este proceso garantizará la aplicación de la herramienta política a lo largo del tiempo, construyendo en última instancia una práctica futura de justicia climática urbana.
Este enfoque sacará a la luz los conocimientos y percepciones espaciales locales (por ejemplo, mediante un enfoque cartográfico participativo), a través del cual los residentes podrán compartir sus propias nociones de los riesgos, la capacidad y los recursos de adaptación y el conocimiento ecológico general de las calles.
En Boston (2023-) y Barcelona (2024-), CLIMATEJUSTICEREADY pretende:
- Determinar en qué medida las infraestructuras resilientes pueden crear una mayor vulnerabilidad frente a la futura gentrificación.
- Incorporar las perspectivas de riesgo (y resiliencia) de los residentes, fuera del ámbito exclusivo del investigador experto, valorando los enfoques de ciencia ciudadana e integrando el conocimiento vernáculo.
- Proponer y probar una herramienta contra la gentrificación climática, dando prioridad a las voces y preferencias de los residentes.
Liderat per Jeroen van den Bergh
"Advanced Grant" (AdG)
¿Influyen las diferentes opiniones sobre las relaciones entre crecimiento económico y medio ambientan el apoyo sociopolítico a una política climática seria? El nuevo proyecto "Climate Policy versus Economic Growth: Views, Models and Innovative Strategies" (CLIMGROW) intenta encontrar una respuesta a esta pregunta.
El proyecto, que estará liderado por el economista del ICTA-UAB Jeroen van den Bergh, ha recibido una ayuda Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC). La motivación es que el cambio climático ha reavivado el debate sobre los límites al crecimiento. El proyecto considera que la investigación sobre el apoyo a la política climática descuida el papel de este debate, así como las dinámicas de opinión asociadas. Por ello, analizará en qué medida las preocupaciones sobre el crecimiento económico, que van desde los partidarios del crecimiento hasta sus opositores y detractores, obstaculizan el apoyo sociopolítico a una política climática ambiciosa, y cómo se puede remediar esta situación.
Mediante encuestas, experimentos y entrevistas, los investigadores evaluarán en una primera parte si las creencias sobre el crecimiento y su repercusión sobre el medio ambiente afectan a las opiniones de las partes interesadas (votantes, asesores, ONG, etc.) sobre la política climática, y si esto se ve mediado por sus preferencias respecto a los instrumentos políticos, tales como normas o subvenciones. Además, pone a prueba el papel de la información comparando el atractivo comunicativo y el criterio político de las métricas existentes más allá del PIB. Además, estudia cómo las preocupaciones sobre el crecimiento han afectado al diseño de los compromisos del Acuerdo de París, ya que estos delimitan las políticas climáticas nacionales.
Sobre la base de los datos y las percepciones recopilados, la segunda parte del proyecto llevará a cabo una dinámica de sistemas y una modelización basada en agentes con la finalidad de estudiar la codinámica del diseño y el apoyo de las políticas climáticas. El resultado será un modelo del «ciclo de apoyo a las políticas», que incluye el diseño de las políticas, su impacto en la economía y en las emisiones, la dinámica de la opinión pública (apoyo/resistencia) y la adaptación de las políticas. Para ello, se compararán las estrategias de crecimiento y las políticas climáticas con distintas métricas más allá del PIB y se relacionarán con la dinámica de opinión de las partes interesadas. El objetivo es evaluar qué vías políticas dinámicas pueden contar con un apoyo estable y suficiente en distintos escenarios económicos y climáticos.
Basándose en los resultados, explorará si una estrategia de acrecimiento (agrowth) puede aumentar el apoyo a una política climática ambiciosa. El acrecimiento refleja la indiferencia por los patrones del PIB, motivada por el hecho de que el PIB no mide el verdadero progreso.
Dada la diversidad de las partes interesadas, harán entrevistas para formular estrategias a medida. También se examinan propuestas similares al acrecimiento, en particular bajo la etiqueta de «poscrecimiento».
Liderado por Dan Brockington
"Advanced Grant" (AdG)
Proyecto CONDJUST trabaja con modelos de conservación y comunidades de práctica para desarrollar nuevas teorías y prácticas de conservación descolonizada socialmente justa.
La justicia de los datos de conservación es un campo de investigación emergente que explora las implicaciones de los datos utilizados en la toma de decisiones de conservación desde el punto de vista de la justicia, en particular en los ejercicios de priorización. La importancia de la justicia de los datos de conservación ha crecido en los últimos tiempos, especialmente a medida que comienza a aplicarse la nueva resolución 30 x 30 de la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad celebrada en Montreal. En ella se pide que se tomen medidas eficaces de conservación en el 30 % de las tierras y los mares del mundo para 2030.
Pero, ¿hacia dónde debe dirigirse esa atención? ¿Qué ocurriría con las personas y la biodiversidad según los distintos regímenes de conservación? Responder a estas preguntas requiere una compleja labor de modelización, en la que deben intervenir muchos tipos de datos. Sin embargo, todos esos datos son susceptibles de presentar defectos derivados de sesgos y procesos de exclusión y omisión.
CONDJUST (Conservation Data Justice)cuestionará los datos y los modelos de conservación y explorará las comunidades epistémicas que los producen, para desarrollar nuevas teorías de conservación socialmente justa y basada en datos. Pondrá en tela de juicio las tendencias colonizadoras del trabajo de priorización y buscará alternativas descolonizadoras.
Liderado por Umberto Lombardo
"Consolidator Grant" (CoG)
A pesar de décadas de investigación, la importancia relativa de los factores ambientales frente a los culturales en la determinación del crecimiento de la población prehistórica sigue siendo uno de los mayores retos científicos de la arqueología. Llegar a un acuerdo sobre los impulsores de la dinámica demográfica es muy complicado debido a la naturaleza fragmentaria, incompleta y sesgada de los registros arqueológicos. El proyecto de Umberto Lombardo DEMODRIVERS está diseñado para superar este problema.
Este proyecto interdisciplinario de cinco años de duración investigará los patrones y los impulsores de la dinámica demográfica humana centrándose en un estudio de caso regional, los Llanos de Moxos en la Amazonia boliviana, que tiene un poder explicativo potencialmente inigualable. Esta región, situada en el extremo suroccidental de la Amazonia, alberga un registro arqueológico casi completo, recientemente descubierto, compuesto por 4.700 yacimientos que abarcan 8300 años y están distribuidos en 100.000 km2. Este registro es único en el mundo y nos ofrece la primera oportunidad de cuantificar hasta qué punto las tendencias y los patrones demográficos respondieron a variables exógenas (clima, paisaje) y endógenas (cultura, tecnología). La investigación explorará todo el potencial del registro arqueológico de los Llanos de Moxos adoptando un enfoque poco convencional: se medirá la densidad de la ocupación y sus límites espaciales y temporales mediante el estudio de 150 núcleos estratigráficos extraídos de 100 yacimientos arqueológicos distribuidos uniformemente.
El proyecto incluye 3 períodos de trabajo de campo en la Amazonia boliviana durante un total de 9 meses. El enfoque es interdisciplinario, integrando la arqueología convencional con la geoarqueología de vanguardia, los biomarcadores, la paleoclimatología, la paleoecología y la inteligencia artificial. Los resultados del proyecto proporcionarán un caso de estudio muy bien documentado con el que se podrán comparar otros modelos y reconstrucciones basados en conjuntos de datos incompletos, fragmentados y a menudo sesgados. Los resultados del proyecto tienen amplias implicaciones en varias disciplinas.
Liderado Álvaro Fernández- Llamazares
"Starting Grant" (StG)
El proyecto «Assessing long-term changes in Indigenous Environmental Knowledge», liderado por Álvaro Fernández-Llamazares, investigador del ICTA-UAB y del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología (BABVE), analizará los sistemas de conocimiento ambiental indígena (IEK) para determinar cómo cambian con el tiempo y los impactos ecológicos que esto puede comportar.
Algunos estudios sugieren la existencia de procesos de deterioro, adaptación y resiliencia de estos conocimientos que los indígenas tienen sobre el medio natural, pero carecen de datos sobre estos posibles cambios en períodos largos de tiempo y sus efectos en cadena sobre la biodiversidad. Con la colaboración de los pueblos indígenas tsimane' de la Amazonia boliviana, Fernández-Llamazares recopilará de forma sistemática los datos etnobiológicos necesarios para analizar cómo la pérdida de memoria y conocimientos colectiva repercute negativamente en la conservación de la biodiversidad.
El carácter innovador del proyecto radica en que se centra no solo en los cambios en el contenido del IEK (por ejemplo, los usos de las plantas), sino también en los contextos de los cambios (por ejemplo, los paisajes bioculturales) y sus impactos ecológicos entrelazados (por ejemplo, la pérdida de bosques).
Liderado por Panagiota Kotsila
"Consolidator Grant" (CoG)
El proyecto IMBRACE es un estudio novedoso, comparativo y en profundidad que abrirá nuevos caminos para la investigación sobre el nexo entre clima, salud e inmigración.
El cambio climático, la salud humana y la inmigración son algunos de los problemas más destacados, duraderos y desafiantes de nuestro tiempo, con importantes implicaciones para la justicia. Los estudios sobre la relación entre estas cuestiones se han centrado en gran medida en el cambio climático como factor que dificulta la salud y, por tanto, impulsa la migración. Sin embargo, todavía no se sabe muy bien cómo afecta el clima a la salud de los inmigrantes en los lugares de destino.
Conocer las posibles injusticias climáticas y sanitarias se ve todavía más dificultado por el hecho de que las comunidades de inmigrantes en Europa no son homogéneas, y a menudo son grupos racializados de gran diversidad étnica.
A partir del estudio de seis ciudades europeas, IMBRACE pretende examinar los factores que determinan la vulnerabilidad de los inmigrantes ante el cambio climático, y cómo sus conocimientos y prácticas pueden influir en sus propias capacidades de respuesta y en la adaptación climática urbana en general. El objetivo es obtener enfoques más eficaces y justos. Para ello, el proyecto se centra en los dos impactos climáticos más relevantes para las zonas urbanas de Europa y con importantes implicaciones para la salud: el aumento y prolongación del calor, y los episodios de lluvias intensas e inundaciones. Para ello, utilizará un enfoque pionero de ecología política feminista que combina la etnografía participativa, el discurso crítico y el análisis de políticas, y la producción de conocimiento transdisciplinar.
Liderado por Gara Villalba
"Proof of Concept Grant"
El proyecto NUTRISOIL pretende abordar el empobrecimiento y la calidad del suelo agrícola urbano y periurbano para la aplicación de la agricultura urbana en las ciudades de manera sostenible.
En la actualidad, muchas políticas públicas promueven la agricultura urbana y periurbana con el objetivo de aumentar la autonomía alimentaria en las ciudades, minimizar las pérdidas de alimentos y reducir el impacto medioambiental asociado al transporte, la producción de fertilizantes minerales y la gestión de residuos.
Sin embargo hasta la fecha, la mayoría de las ciudades de la Unión Europea tienen una baja producción de cultivos locales y los agricultores se enfrentan a suelos degradados debido a la intensificación de la labrada del suelo con maquinaria pesada, y al aumento del uso de fertilizantes orgánicos o químicos a menudo con excedentes de nitrógeno y fósforo.
Aunque los cultivos generan grandes volúmenes de residuos ricos en nutrientes, la recuperación de estos nutrientes mediante el compostaje y las aguas residuales no es posible y sigue siendo anecdótica en la agricultura urbana. ¿Qué impide la circularidad de los nutrientes para su aplicación en las zonas urbanas y qué puede hacerse para superar los obstáculos?
A través de su proyecto, Gara Villalba apuesta por la circularidad de los recursos dentro de la ciudad, y propone que los residuos urbanos como los restos de biomasa de poda de parques urbanos, bosques y agricultura ricos en carbono orgánico se utilicen para mejorar la función de la microbiota del suelo, contrarrestar la acumulación de carbonatos, favorecer el drenaje y, en general, mejorar la calidad del suelo y la eficiencia del ciclo de nutrición. Para ello, llevarán a cabo un conjunto de experimentos con combinaciones de residuos de poda con nutrientes recuperados en los que se analizarán la calidad y cantidad de los cultivos, las emisiones ambientales y la calidad de los suelos.
Liderado por Giorgos Kallis, Jason Hickel & Julia Steinberger
"Synergy Grant"
Nos enfrentamos a múltiples crisis interrelacionadas, desde el cambio climático hasta la inseguridad geopolítica. ¿Deberíamos reconsiderar nuestra comprensión de la economía y alejarnos de la dependencia del crecimiento? El proyecto REAL tiene como objetivo ofrecer nuevas vías para lo que los investigadores llaman una era "post-crecimiento", en la que se logre el bienestar humano universal dentro de los límites planetarios y se elimine la dependencia del crecimiento económico.
En esta búsqueda, los investigadores se centran en posibilidades, políticas, política y provisión, y luego en la implementación en la práctica. Más específicamente, desarrollarán escenarios equitativos de convergencia Norte-Sur, modelarán el logro del bienestar humano y articularán paquetes de políticas post-crecimiento.
Entre los objetivos de la investigación se encuentran desarrollar modelos democráticos de sistemas de provisión para asegurar que las futuras poblaciones tengan acceso adecuado a necesidades básicas como energía, alimentos, vivienda, salud y seguridad social, e identificar los pasos políticos y prácticos neecsarios para alcanzar acuerdos post-crecimiento.
REAL se basa en la premisa de que las transiciones post-crecimiento pueden desbloquear un futuro mucho más ecológicamente estable y socialmente próspero que las trayectorias actuales. Al mover la investigación post-crecimiento de la economía hacia las ciencias sociales más amplias, la investigación combina la modelación de recursos/energía, la economía política y el análisis sociopolítico.
Liderado por André Colonese
"Consolidator Grant" (CoG)
TRADITION es un proyecto que evaluará el desarrollo a largo plazo de la pesca en pequeña escala en América del Sur y su legado en la seguridad alimentaria actual y la reducción de la pobreza.
Nuestro equipo interdisciplinario, dirigido por André Colonese, investigará la ecología histórica de las pesquerías de subsistencia a lo largo de la costa del bosque atlántico de Brasil durante los principales eventos culturales y ambientales para probar la hipótesis de que la pesca desempeñó un papel importante en la expansión agrícola en la época precolombina y durante la colonización histórica y la urbanización de esta región, y que esto todavía tiene repercusión entre las pesquerías artesanales actuales.
El conocimiento tradicional de la pesca a pequeña escala se considera crucial en los debates y políticas actuales sobre la pesca sostenible y la biodiversidad, pero estas pesquerías y sus actores son históricamente invisibles en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales. Un reconocimiento completo de su importancia socioeconómica y ecológica requiere una comprensión de la escala de la interacción humana con los ambientes y recursos marinos que trasciende las evaluaciones modernas y la mayoría de los registros históricos.
Liderado por Gara Villalba
"Consolidator Grant" (CoG)
Gara Villalba lidera el proyecto ERC Consolidator Grant “Análisis del Sistema Integrado de Vegetación Urbana y Agricultura” (URBAG). Hoy en día, muchas ciudades están implementando infraestructuras verdes a pesar de tener poco conocimiento cuantitativo e integral sobre qué estrategias de infraestructura son más efectivas para promover la producción de alimentos, la calidad del aire y la temperatura, y reducir al mismo tiempo el impacto ambiental.
La investigación de Gara Villalba tiene como objetivo descubrir cómo las infraestructuras verdes urbanas pueden ser más eficientes para contribuir a la sostenibilidad urbana, con el fin de mejorar el funcionamiento de las ciudades, en apoyo de la calidad de vida de sus habitantes y sus entornos. Evaluará qué combinaciones de agricultura urbana, periurbana y espacios verdes dan como resultado el mejor desempeño en términos de impacto ambiental local y global.
Éstos son los proyectos ERC que hemos desarrollado en los últimos años y que han finalizado recientemente.
Liderado por Eric Galbraith
"Consolidator Grant" (CoG)
El objetivo general del Proyecto BIGSEA es desarrollar nuevos métodos cuantitativos para incluir la actividad humana como un componente directamente acoplado de los modelos del sistema de la Tierra. El océano global es un banco de pruebas ideal para este enfoque, dada la naturaleza relativamente simple de la actividad humana en el océano y los rápidos desarrollos en la simulación del ecosistema marino desde la física oceánica.
El Proyecto BIGSEA está desarrollando un marco de modelado unificado, con restricción de datos y basado en cuadrículas para representar las interacciones más importantes del sistema global humano-oceánico. El trabajo explora nuevas formas de representar la actividad humana, el bienestar y el comportamiento social dentro de una estructura física.
Al considerar el sistema humano-oceánico desde este punto de vista, surgen algunas preguntas clave tales como:
- ¿Cómo puede la experiencia humana, cuantificada individualmente, por hora, relacionarse con la actividad pesquera de un modo simple y limitada de datos?
- ¿Cómo influyen los animales en el flujo de partículas orgánicas que se hunden, y qué significa esto para las zonas mínimas de oxígeno, el reciclaje de nutrientes y la estequiometría de nutrientes?
- ¿Se ha alterado la biogeoquímica oceánica por la reestructuración de los ecosistemas marinos causada por la pesca?
Liderado por Joan Martínez-Alier
"Consolidator Grant" (CoG)
El ambientalismo va sobre justicia. Nuestro sistema económico produce injusticias sociales y ambientales. Demasiadas personas, animales y plantas son contaminados, desplazados y asesinados. A menudo, esto está vinculado a las empresas que nos proporcionan materiales, alimentos, agua y energía. Las comunidades y las personas intentan resistir estas presiones, pero las fuerzas económicas intentan forzar de manera cada vez más violenta las excavaciones y los vertidos en lugares cada vez más vulnerables y poblados. Existen prácticas y narrativas alternativas a la economía insostenible que nos muestran el camino a seguir.
El proyecto ENVJUSTICE mapea los conflictos ambientales a lo largo de la cadena de suministro.
El Plan de Acción de ENVJUSTICE comprende varios puntos:
- La expansión y actualización de la base de datos EJAtlas.
- La producción de artículos científicos basados en el análisis de la base de datos EJAtlas.
- La expansión del vocabulario de los movimientos de decrecimiento y justicia ambiental.
- Actividades para crear conciencia y contribuir al movimiento de justicia ambiental global.
Liderado por Jeroen van den Bergh
"Advanced Grant" (AdG)
El proyecto "Behavioral-evolutionary analysis of climate policy: bounded rationality, markets and social interactions" (EVOCLIM).
El proyecto estudia el diseño de la política climática dentro de un marco conductual-evolutivo. Esto ofrece tres ventajas:
(1) evaluar la eficacia de instrumentos de política climática muy diferentes de forma coherente y comparativa;
(2) estudiar combinaciones de políticas considerando la interacción sinérgica entre instrumentos desde una perspectiva tanto conductual como sistémica;
(3) evaluar el impacto de las políticas a través de una combinación de mercados e interacciones sociales.
El proyecto utiliza encuestas (de ciudadanos y expertos), encuestas experimentales (consumidores) y modelos basados en agentes (incluidas las redes sociales). El proyecto culmina con un mejor asesoramiento en materia de política climática.
Liderado por Isabelle Anguelovski
"Starting Grant" (StG)
GREENLULUS (Green Locally Unwanted Land Uses) analiza las condiciones bajo las cuales los proyectos de urbanización ecológica en barrios deprimidos redistribuyen el acceso de los grupos históricamente marginados a los servicios ambientales. El estudio se lleva a cabo en 40 ciudades de Europa, Estados Unidos y Canadá.
Nuestra investigación evalúa en qué medida los proyectos de ecologización urbana como parques, vías verdes o corredores ecológicos fomentan y/o aceleran la gentrificación, dado que estos proyectos han demostrado recientemente que son factores que contribuyen a la exclusión y marginación de los residentes. A través de un innovador índice FUG (Fair Urban Greening), analizamos qué ciudades distribuyen de manera más equitativa los beneficios de la ecologización. También proporcionamos nuevas herramientas para que los encargados de la toma de decisiones municipales realicen un análisis de desempeño de equidad ambiental de servicios ecológicos nuevos o restaurados. Por último, nuestra investigación incluyó un análisis en profundidad de los casos de movilización y contestación de la comunidad, y de las políticas y medidas que los municipios desarrollan para abordar la exclusión en vecindarios "ecológicos". Nuestra hipótesis es que las desigualdades sociales y raciales presentes en los proyectos de sostenibilidad hacen que los servicios ecológicos sean usos locales de la tierra localmente (LULU) para los residentes pobres y las personas de color.
Liderado por Victoria Reyes-García
"Consolidator Grant" (CoG)
LICCI - Indicadores locales de los impactos del cambio climático: la contribución del conocimiento local a la investigación del cambio climático - es un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) cuyo objetivo es llevar el conocimiento indígena y local a la investigación sobre el cambio climático.
A través de la ciencia de vanguardia, nos esforzamos en profundizar nuestra comprensión de los impactos percibidos del cambio climático, así como en llevar el conocimiento indígena y local a los procesos de formulación de políticas e influir en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. El equipo de LICCI se dedica a crear una amplia red, que abarca investigadores, profesionales y el público en general interesados en los sistemas de conocimiento indígenas y locales y el cambio climático.
Liderado por Antoni Rosell-Melé
“Advanced Grant” (AdvGr)
Los climas tropicales están cambiando rápidamente en las regiones más pobladas del planeta. Los cambios son consecuencia, en gran parte, de alteraciones en la circulación de Hadley impulsadas por factores naturales y antropogénicos, cuyos roles relativos y variabilidad temporal no están claros. Estas lagunas de conocimiento se deben en parte a la escasez de métodos para estudiar la circulación atmosférica antes de la puesta en marcha de las observaciones instrumentales y satelitales, y se ven agravadas por las contradicciones entre los modelos y los datos paleodinámicos.
El objetivo del proyecto es desarrollar un enfoque innovador usando próximos climáticos para investigar el rango natural de variabilidad de la circulación de Hadley durante episodios pasados de calor y frío extremos. El enfoque se basa en la explotación como indicador climático de un material muy común y sin explotar científicamente en sedimentos marinos: el carbono pirogénico (PyC) derivado de incendios de sabana y praderas en los trópicos, y transportado por el viento.
A través de la caracterización espacial geoquímica e isotópica del PyC, junto con el análisis de polvo mineral en el océano tropical profundo moderno, y un modelo biogeoquímico del PyC, se construirá un marco interpretativo de la deposición del PyC en los sedimentos de las aguas profundas. Su aplicación en las secuencias del Plioceno-Pleistoceno del Atlántico y el Pacífico permitirá la reconstrucción de los cambios meridionales y zonales pasados en la Zona de Convergencia Intertropical y los vientos del hemisferio sur, así como acotar la variabilidad natural de la circulación de Hadley y los hidroclimas asociados.
PALADYN es posible gracias a la combinación de datos geoquímicos y satelitales de vanguardia, y metodologías GIS, con una amplia experiencia interdisciplinaria en el estudio paleoclimático de sedimentos marinos. El objetivo es proporcionar nuevos conjuntos de datos importantes del PyC de aguas profundas transportados por el viento para probar y refinar los modelos de predicción de la circulación atmosférica, el ciclo del carbono, la precipitación y los incendios forestales, cuestiones que son de importancia mundial desde el punto de vista científico y social.