Proyecto de la investigadora Zora Kovacic, seleccionado por la Relational Poverty Network
El proyecto sobre asentamientos informales que lleva a cabo la investigadora del ICTA-UAB, Zora Kovacic, fue seleccionado como “Proyecto de Miembro Destacado” por la Relational Poverty Network (RPN) que aglutina una comunidad de académicos, profesores, políticos y activistas, que trabajan desde y más allá de lo académico, para desarrollar marcos conceptuales, metodologías de investigación y pedagogías para el estudio de la pobreza relacional.
Creada en un momento histórico de importantes desigualdad de ingresos y de austeridad forzosa en el Norte Global, la Relational Poverty Network (RPN) va más allá de las fronteras geográficas para fomentar un estudio transnacional y comparativo sobre la pobreza. Con esta iniciativa, presta atención a las nuevas geografías mundiales del desarrollo, a las nuevas formas de regulación de la pobreza y la analiza desde la perspectiva de aquellos que a menudo son marginados por los debates sobre la pobreza. A partir de una larga tradición de trabajo crítico sobre la pobreza, introduce un cambio de pensamiento y abandona así la idea de "los pobres y pobres de otros”, para pensar en relaciones de poder y privilegio.
El proyecto “La gobernanza de la informalidad a partir de las políticas sobre los suburbios en Sudáfrica y Brasil” analiza las políticas de mejora de los barrios marginales desde el punto de vista de la relación entre ciencia y política. En este sentido, Zora Kovacic está interesada en las cuantificaciones, representaciones y conceptualizaciones utilizadas en la gobernanza de los barrios marginales. ¿Qué representaciones de los barrios marginales sustentan las políticas de estos asentamientos informales? ¿Qué se aborda y qué se omite en estas representaciones? ¿Cómo contribuyen las representaciones de los suburbios a la gobernanza de la informalidad? Para responder a estas preguntas, el proyecto evalúa el tipo de información científica que se ha recogido de la gobernanza de los barrios marginales a través de dos estudios de caso: las favelas de Río de Janeiro, Brasil, y los municipios de Stellenbosch en Sudáfrica.
La persistencia de la informalidad no es necesariamente un fracaso de las políticas de mejora, sino más bien el resultado de las conceptualizaciones que sustentan estas políticas. Las políticas de mejora se centran en las condiciones materiales de los asentamientos informales y apuntan a mejorar las viviendas, a pavimentar las calles y a proveer servicios de transporte e infraestructura pública. La informalidad es conceptualizada desde un punto de vista deficitario como la falta de formalidad y estándares materiales para poder vivir y la solución pasa por proporcionar todo aquello de lo que este tipo de barrios carece. Este enfoque de la gobernanza de los barrios suburbiales es altamente apolítico, ahistórico y está descontextualizado de las relaciones sociales, de clase y raciales que crean exclusión social y marginación.