Patrizia Ziveri, en la West Africa’s Blue Oceans Conference en Liberia
El Gobierno de Liberia, en colaboración con la Embajada de Suecia en Monrovia y Conservation International, celebró la Blue Oceans Conference en Monrovia del 18 al 21 de marzo de 2019.
Esta es la primera conferencia sobre medio ambiente y marina en África occidental, que representa un momento histórico para el país. La investigadora del ICTA-UAB, Patrizia Ziveri, participó en la conferencia sobre el cambio climático. También asistió a un evento paralelo organizado por los miembros de la red OA-Africa, en cooperación con la Convención de Abidjan.
“Esta conferencia proporciona una plataforma para identificar soluciones innovadoras para garantizar la gestión sostenible de nuestro ecosistema. La protección de nuestras playas, recursos costeros y marinos es clave para nuestra supervivencia como nación y está en alineación directa con la Liberia National Development Agenda; la Pro-Poor Agenda for Prosperity no tiene tiempo para excusas", dijo Nathaniel Blama, Director Ejecutivo de la Environmental Protection Agency, hablando en nombre del Comité Directivo del gobierno que él preside junto con la Autoridad Marítima de Liberia (LiMA) y la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (NAFAA).
Al centrarse en los temas de contaminación marina, cambio climático, pesca sostenible y economía azul, la conferencia identificó soluciones innovadoras para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del medio ambiente marino de África y para revertir la disminución de la salud del océano para las personas, el planeta y la prosperidad.
El océano tiene un gran depósito de residuos plásticos y otros contaminantes, incluidas las descargas fluviales, la agricultura, los sedimentos, los residuos sólidos y las escorrentías agrícolas. Además, los hábitats y los recursos costeros y marinos están amenazados por la contaminación, la sobreexplotación de recursos, el desarrollo inapropiado en la zona costera y la mala gestión del territorio.
La mayoría de la población de Liberia vive a menos de 30 millas de la costa, donde son cada vez más vulnerables al cambio climático. Los desafíos asociados con el cambio climático y la acidificación de los océanos requieren mejoras en las evaluaciones de vulnerabilidad e impacto, planes de mitigación y adaptación, creación de resiliencia y estrategias de reducción del riesgo de desastres. La conferencia se basó en el impacto hasta el momento y aumentó la probabilidad de promover las políticas necesarias para abordar el cambio climático.
El África occidental es rica en recursos marinos, pero a menudo gran parte de los beneficios potenciales de la pesca no regresan a la región. El sector pesquero debe basarse en los prósperos y variados ecosistemas y en las estructuras de gobernanza, y la gestión de la pesca debe apoyar los intereses de los liberianos.
El llamamiento a favor de una "economía azul" se centrará en la disociación del desarrollo socioeconómico de la degradación ambiental. Dos partes particularmente significativas del crecimiento económico azul actual y futuro en Liberia son el turismo y el transporte marítimo. Continuarán trabajando para usar el océano como un recurso clave para la economía de Liberia.
Esta conferencia ha llegado en un gran momento, ya que Liberia busca diversificar la economía para un crecimiento más amplio. “Aprovechando el impulso de las conferencias tanto en Nueva York como en Nairobi, nos entusiasma llevar adelante la conversación y observar los próximos pasos prácticos para la conservación de los océanos en África occidental. Ésta es una gran oportunidad para que Liberia se una a los esfuerzos mundiales para conservar nuestros océanos ", dijo la directora de Conservation International Liberia Country, Jessica Donovan.
Evento alterno
El evento paralelo organizado durante la conferencia tuvo como objetivo presentar el estado actual de la investigación de acidificación de los océanos y los esfuerzos de sensibilización en toda África. Se presentaron los libros blancos de las tres principales regiones de África (oeste, este y norte). Este evento aumentó la conciencia sobre la acidificación de los océanos y los esfuerzos de investigación en África y fomentó un diálogo con los científicos que asistieron a la Conferencia de los Océanos Azules. Los libros blancos establecen las necesidades y la visión para la futura investigación de acidificación de los océanos en África y ayudarán a guiar los proyectos de OA en África para informar de manera efectiva sobre los ODS 14.3.
Tras la Conferencia de los Océanos Azules, el Comité Directivo de OA-África se reunirá para identificar prioridades y oportunidades para avanzar en el monitoreo de la acidificación de los océanos, estudios de respuesta biológica y social en toda África. La reunión del Comité Directivo se celebró con el apoyo del Centro Internacional de Coordinación de Acidificación Oceánica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA-OA-ICC) y la Fundación Oceánica (TOF).