Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Lucía Argüelles obtiene el Premio de Investigación en Economía Local

06 nov 2018
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un artículo de la investigadora del ICTA-UAB Lucía Argüelles ha sido galardonado con el Premio de Investigación en Economía Local de la Catedra Barcelona - UPF y el Ayuntamiento de Barcelona dirigido a estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores, por el artículo “How to survive: Artificial quality food, urban-rural politics, and the new forms of rule for farmers embedded in direct marketing strategies”, realizado en colaboración con los también investigadores del ICTA-UAB Isabelle Anguelovski y Filka Sekulova.

fcsdfsdfsdf


Este premio está destinado a reconocer artículos de calidad científica en el campo de la política económica local y promover la difusión de conocimientos y su transferencia a las políticas públicas. Los artículos premiados han sido publicados recientemente en áreas de especializaciones relacionadas con los contenidos de la Catedra. El premio consta de 2.500 euros.

El artículo científico aborda las políticas agroalimentarias sostenibles. La política y los programas agroalimentarios actuales resaltan la necesidad de un cambio de enfoque para avanzar hacia una agricultura más social y ambientalmente sostenible. En este sentido, las nuevas políticas a menudo se basan en modelos dirigidos por el mercado que agregan valor a ciertos productos o prácticas específicas. En este contexto, surgen los “esquemas de alimentos de calidad” (QFS aquí en adelante), aquellos en los que a productos o características particulares de la producción de alimentos a pequeña escala se les atribuye una cierta superioridad que permite a los productores obtener precios premium. Estos esquemas toman la forma de estrategias de gestión territorial o de planificación económica que vinculan la calidad con la producción en determinadas zonas o regiones.

Influidos por los imaginarios de la ruralidad, la localidad y el ecologismo, los planes de calidad también se promueven a nivel urbano. Las ciudades ven el resurgimiento de la agricultura urbana y periurbana, así como el aumento de los consejos y asambleas alimentarias, como una buena oportunidad para discutir y revisar sus políticas alimentarias (incluso parcialmente) e intentar impulsar políticas y programas alimentarios más sostenibles. Ése es el caso de Barcelona, que en los últimos años ha organizado, por ejemplo, varios talleres abiertos sobre la soberanía alimentaria de la ciudad (Llaurant Barcelona), ha apoyado a los mercados de agricultores (Mercat de la Terra) o ha promovido productos locales en los mercados municipales (Mercats Verds).

Sin embargo, la implementación de dichos esquemas es un proceso con múltiples niveles que no necesariamente ofrece soluciones beneficiosas para todos los involucrados. En el documento, analizan las contradicciones integradas en la estrategia de alimentos de calidad al observar los efectos y el significado para los agricultores en un área agrícola de Barcelona, donde muchos de estos programas se superponen. Argumentan que el uso de lógicas empresariales basadas en el mercado y el enfoque en la calidad y la gastronomía en beneficio de los clientes urbanos presentan nuevos desafíos para los productores. Estos esquemas de alimentos de calidad artificial dan como resultado nuevas formas de gobierno para los agricultores. Su implementación plantea varias preguntas respecto a cómo se identifican y califican los productos de "calidad" y para quién, con nuevas consecuencias sobre cómo los agricultores adoptan estos programas.

 

 

Artículo

Argüelles L., Anguelovski I., Sekulova F. "How to survive: Artificial quality food schemes and new forms of rule for farmers in direct marketing strategies". Journal of Rural Studies. 2018, vol. 62, p. 10-20 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016717308082?via%3Dihub

 

 

 

 

 

 

Dentro de