Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Las Islas Azores ya estaban habitadas un siglo y medio antes del inicio de la colonización portuguesa, según el polen fósil encontrado en un lago de la isla de São Miguel

28 feb 2017
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
• Una investigación en la que ha participado el ICTA-UAB halla polen de centeno y otros cereales en los sedimentos del Lago Azul y redefine el marco temporal de la presencia humana en el archipiélago portugués • El estudio ha reconstruido la
Les Illes Accedilores ja estaven habitades un segle i mig abans de la colonitzacio portuguesa segons

Img_02



• Una investigación en la que ha participado el ICTA-UAB halla polen de centeno y otros cereales en los sedimentos del Lago Azul y redefine el marco temporal de la presencia humana en el archipiélago portugués



• El estudio ha reconstruido la evolución de  la vegetación y el paisaje de la Isla de São Miguel de los últimos 700 años a partir del estudio de los sedimentos lacustres



• El trabajo, elaborado por un equipo multidisciplinar de científicos españoles y portugueses, ha sido publicado  en la revista Quaternary Science Reviews



Los colonizadores portugueses se establecieron en las Islas Azores en el año 1449 según la cronología oficial. Pero el análisis del polen presente en los sedimentos del Lago Azul de la Isla de São Miguel indica que los primeros pobladores habrían llegado, por lo menos, 150 años antes al archipiélago. Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por un equipo internacional y multidisciplinar de científicos en el que ha participado Pere Masqué del ICTA-UAB y que ha sido publicado en la revista Quaternary Science Reviews.



Los investigadores extrajeron un testigo sedimentario del Lago Azul de la Isla de São Miguel del cual obtuvieron unas 60 muestras para el análisis microscópico del polen.  “En las muestras que estudiamos, encontramos polen de centeno y otros cereales y también esporas de hongos que viven en las heces de los animales domésticos” explican Valentí Rull, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), y Arantzazu Lara, del Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC), quienes llevaron a cabo los análisis polínicos y la reconstrucción de la vegetación. 



La datación por Carbono-14 permitió conocer la antigüedad de las muestras que contienen las primeras evidencias de presencia humana cuya edad, según el estudio,  se remonta a poco antes del año 1300, casi un siglo y medio antes del inicio de la colonización portuguesa. Algunos mapas del siglo XIV ya señalaban la existencia del archipiélago, pero se consideraba todavía deshabitado.



“El polen y las esporas de hongos encontrados en los sedimentos son el testimonio de que ya existía una actividad  agrícola y ganadera a pequeña escala. Es posible que marineros en ruta hicieran escala con cierta frecuencia o que ya hubiera pequeños núcleos de población más o menos intermitentes  alrededor del Lago Azul” añade Valentí Rull.



Estos asentamientos se habrían establecido poco después de la última erupción volcánica , ocurrida en la isla hacia 1280. Aún no se sabe si antes de esa erupción ya había poblaciones humanas en la isla, algo que se espera poder comprobar en futuros estudios.



El impacto de la colonización

La investigación ha permitido reconstruir el paisaje y la vegetación de la isla de los últimos 700 años. Gonzalo Velho Cabral tomó posesión de las islas de Santa María y de São Miguel en 1432 pero no fue hasta 1449 que el Reino de Portugal impulsó definitivamente la colonización del archipiélago.



Hasta ese momento la vegetación de la Isla de São Miguel consistía en bosques del tipo laurisilva, característicos de las Azores. Con la  llegada masiva de población, se inició  la deforestación de la isla y la introducción de  especies exóticas. Este proceso acabó con la desaparición total de la laurisilva. Hoy en día, los bosques de la isla están dominados por especies traídas de Japón, Australia y el Mediterráneo.



“En las mismas muestras anteriores a la colonización portuguesa encontramos a la vez el polen de cereales y de especies de la laurisilva. Esto indica que los primeros asentamientos previos a la colonización portuguesa  prácticamente no habrían modificado la vegetación original de la isla, como sí ocurrió a partir del 1449 ” explica Valentí Rull.



La Isla de São Miguel forma parte de grupo oriental de las Azores y es la isla más grande y poblada del archipiélago con más de 125.000 habitantes.



El presente estudio ha sido realizado por investigadores del ICTJA-CSIC, el IBB-CSIC, la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y la Universidad de La Coruña, conjuntamente con investigadores de las universidades de las Azores y de Lisboa y de dos universidades australianas.



Artículo de referencia



Rull, V., et al. (2017), Vegetation and landscape dynamics under natural and anthropogenic forcing on the Azores Islands: A 700-year pollen record from the São Miguel Island, Quaternary Science Reviews, 159, 155-168, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2017.01.021


Dentro de