La Fundació Autònoma Solidària (FAS) subvenciona dos proyectos del ICTA-UAB
Dos proyectos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) han sido subvencionados en el marco de la Convocatoria XXXIII del Fons de Solidaritat de la UAB dentro de la categoría de Proyectos de cooperación universitaria para el desarrollo dirigidos a países del Sur.
El proyecto "Audiovisuales por la Justicia Ambiental (¡AJA!)", liderado por la investigadora Beatriz Rodríguez-Labajos se desarrollará en Santa Marta (Colombia) en colaboración con la Universidad del Magdalena. La investigadora Andrea Cardoso, estudiante de doctorado del ICTA-UAB, será la responsable del Proyecto en Colombia.
El objetivo es impulsar y desarrollar la formación para la creación de capacidades en el uso de herramientas audiovisuales para la investigación en Justicia Ambiental de docentes, grupos de investigación y "semilleros de investigación" de la Universidad del Magdalena (UNIMAG), de la cual surge la propuesta. Partiendo de la sólida experiencia del ICTA-UAB en la materia, se busca promover la incorporación de técnicas participativas audiovisuales y multimedia en la sensibilización y mediación de conflictos ambientales en Colombia y, en particular, en los que tienen mayor relevancia a nivel regional, como los vinculados a la extracción de carbón para la exportación.
El acrónimo del proyecto ¡AJA! es una interlocución de la costa caribeña colombiana que expresa que algo es obvio y necesario, muy asociada al dialecto colombiano representativo de la región. El proyecto está dotado con 9.780€.
Indicadores del cambio climático
Por otra parte, el grupo de investigación Conservación, Biodiversidad y Cambio Global (Nycticorax) dirigido por el investigador Martí Boada también ha recibido una subvención en la misma convocatoria que les permitirá llevar a cabo el Proyecto "Indicadores de cambio global en el Parque Nacional Yasuní" en Ecuador, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Este proyecto tiene como finalidad la selección y aplicación de algunos organismos que puedan emplearse como indicadores fiables del cambio climático. Para establecerlos y monitorizar a los bosques tropicales, el proyecto se inicia con una primera fase de identificación y descripción de estos bioindicadores. Para reforzar la respuesta de los indicadores seleccionados será necesario disponer de datos actualizados de los parámetros meteorológicos y así establecer correlaciones con los datos obtenidos de los indicadores. El proyecto se vincula con las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la PUCE. Uniendo objetivos de ambas universidades, se trabaja con la necesidad de generar investigación. El proyecto ha sido dotado con 6.650 €.