Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Éxito en el ICTA-UAB: seis becas ERC en 3 años

08 ene 2019
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha recibido seis ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en tres años, durante el periodo comprendido entre finales del 2015 y finales del 2018.

Exit a l039ICTA-UAB sis beques ERC en 3 anys

Cada uno de estos proyectos (dotados de entre 1,5 y 2 millones de euros de subvención) tiene una duración de cinco años y permite la contratación de un equipo de seis o siete estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales.

En el año 2018 se pusieron en marcha dos nuevos proyectos en el ICTA-UAB. La investigadora Victoria Reyes García recibió una ayuda de consolidación (Consolidator Grant) para el proyecto "Indicadores locales de los impactos del cambio climático. La contribución del conocimiento local en la investigación sobre cambio climático" (LICCI), mientras que Jeroen van den Bergh obtuvo un Advanced Grant y puso en marcha su proyecto "Análisis evolutivo-conductual de la política climática: racionalidad limitada, mercados e interacciones sociales" (EVOCLIM).

Estos dos proyectos se sumaron a otros tres proyectos del ICTA-UAB. Joan Martínez Alier recibió un Advanced Grant para analizar el Movimiento Global de Justicia Ambiental a través del EJAtlas (www.ejatlas.org) en su proyecto "Environmental Justice" (ENVJUSTICE). También en 2016, Eric Galbraith obtuvo una Consolidator Grant para desarrollar su proyecto de investigación "Interacciones biogeoquímicas y ecosistémicas con la actividad socioeconómica en el océano global" (BIGSEA). Desde mediados de 2016 Isabelle Anguelovski, galardonada con una Starting Grant, está desarrollando su proyecto de investigación "Green Locally Unwanted Land Uses" (GREENLULUS), que examina el papel de las zonas verdes en la redistribución de la calidad de vida urbana y analizará como los proyectos de creación de estas zonas pueden incrementar las desigualdades ambientales.

En diciembre del 2018, la ecologista industrial Gara Villalba obtuvo una Consolidator Grant para desarrollar su proyecto "Análisis de sistemas integrados de vegetación y agricultura urbana" (URBAG). En la actualidad, muchas ciudades están implementando infraestructuras verdes a pesar de tener poco conocimiento cuantitativo e integral sobre qué estrategias de infraestructura son más efectivas para promover la producción de alimentos, mejorar la calidad del aire y la temperatura, y reducir el impacto ambiental.

La investigación de Gara Villalba pretende descubrir cómo estas infraestructuras urbanas verdes podrían ser más eficientes en su contribución a la sostenibilidad urbana, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de las ciudades, así como la calidad de vida de sus habitantes y sus entornos. Para ello evaluará qué combinaciones de agricultura urbana, periurbana y verde dan lugar a un mejor desempeño en términos de impacto ambiental local y global.

Dentro de