El potencial transformador de las Comunidades Energéticas Locales en entornos rurales
La creación de Comunidades Energéticas Locales (CELs) aumenta la cohesión social, permite reducir la pobreza energética y promueve la sostenibilidad ambiental.
Estos beneficios resaltan su capacidad para liderar la transición energética y social en las zonas rurales, según un informe elaborado por ICTA-UAB a partir de las conclusiones de un taller de co-creación celebrado hace unos meses. El taller pretendía promover las redes de colaboración y reflexionar sobre el impacto transformador que las Comunidades Energéticas Locales tienen en el medio rural.
Las zonas rurales enfrentan diversos desafíos socioeconómicos y ambientales que aumentan su vulnerabilidad. No obstante, estos territorios también ofrecen un espacio único para implementar iniciativas innovadoras que puedan proporcionar soluciones sostenibles. En este contexto, las CELs no solo promueven la transición hacia una energía más sostenible, sino que también impulsan el desarrollo comunitario y generan una transformación social más allá de sus propios proyectos.
Con el fin de integrar las perspectivas de expertos y fomentar el intercambio de ideas, los grupos de investigación “LIVENlab” y “Rural Collectives Lab” del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), en colaboración con el equipo de ECODES y su proyecto Energía Común, organizaron un taller de co-creación.
El evento, celebrado en el ICTA-UAB, reunió a un equipo de investigación y a 19 personas que impulsan comunidades energéticas en entornos rurales de diversos territorios. El objetivo fue tejer redes de colaboración y reflexionar sobre el potencial transformador de las CELs en el ámbito rural, así como comprender la diversidad de condiciones que influyen en su desarrollo en el Estado español.
El informe resultante del taller resalta los efectos positivos de las CELs en las zonas rurales. Estas comunidades están facilitando la cooperación entre pueblos vecinos, la colaboración público-privada y el acceso a recursos compartidos. Además, algunas CELs están promoviendo el empoderamiento de las mujeres en el ámbito rural, con diversas iniciativas lideradas por mujeres que están generando un cambio cultural en sus comunidades.
Por otro lado, las CELs han fomentado la recuperación de los valores comunitarios, la integración de colectivos diversos y la solidaridad a través de iniciativas como microcréditos y colaboraciones contra la pobreza energética. También han impulsado actividades culturales, promovido la alfabetización energética y fomentado la participación ciudadana en las comunidades rurales.
En el ámbito económico, las CELs han permitido reducir las facturas eléctricas, estabilizar precios y financiar proyectos comunitarios mediante la venta de energía excedente. Al mismo tiempo, han contribuido a la reducción de emisiones y a la concienciación ambiental.
A pesar de los avances logrados, el informe destaca diversos desafíos a los que aún se enfrentan. Entre ellos destaca la dificultad de algunos proyectos para conseguir una base económica sólida, lo que pone en riesgo su sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, la falta de conocimientos técnicos entre la población sigue representando un obstáculo significativo para el desarrollo de las CELs. Además, la ausencia de relevo en los liderazgos constituye una preocupación, ya que dificulta la continuidad de los proyectos.
Finalmente, también se destaca la aparición de "falsas comunidades energéticas" que son promovidas por empresas, pero que carecen de una verdadera participación ciudadana y no cumplen con la definición inclusiva de CELs que marcan las directivas europeas. Por lo tanto, los impactos positivos de estas iniciativas son reducidos.
El taller ha sido un paso importante en la construcción de un ecosistema de apoyo para las CELs. Bajo las condiciones adecuadas, estas iniciativas no solo empoderan a las comunidades rurales, sino que las posicionan como líderes de la transición energética y ecosocial del futuro.
Artículo de referencia:
Pérez-Sánchez, C., Ugarte Lucas, P., Sanjuan Agudelo, L., Villamayor-Tomas, S., & Madrid López, C. (2025). El potencial transformador de las comunidades energéticas en entornos rurales. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15018381