Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El ICTA-UAB celebra el «Premio Nobel del Medio Ambiente» a Sandra Díaz y Eduardo Brondízio

12 feb 2025
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La ecóloga argentina Sandra Díaz y el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio han sido galardonados con el Premio Tyler 2025 al mérito ambiental por su extraordinaria labor al vincular la biodiversidad con la humanidad.

Sandra Diaz a l'ICTA-UAB

 El premio reconoce sus estudios científicos pioneros sobre las interconexiones entre biodiversidad, cambio climático y sociedades humanas como fundamentales para configurar una toma de decisiones medioambiental global eficaz.

Este reconocimiento es especialmente significativo para la comunidad investigadora del ICTA-UAB, donde científicos como Victoria Reyes-García y Álvaro Fernández Llamazares están profundamente comprometidos con el estudio del conocimiento ambiental local e indígena. Ambos mantienen una estrecha relación profesional y personal con los galardonados, por lo que la noticia del premio es un momento de alegría y orgullo para nuestro instituto de investigación. Hemos tenido el honor de acoger seminarios tanto de Díaz como de Brondízio en el ICTA-UAB, como parte de nuestro ciclo de conferencias del programa de excelencia María de Maeztu.

Álvaro Fernández-Llamazares, que cuenta con un largo legado de colaboración investigadora con ambos galardonados, afirma: «No se me ocurre ningún otro científico ambiental que merezca más este premio que Sandra y Eduardo. Ambos son investigadores pioneros que han ampliado los límites de nuestro conocimiento científico sobre las interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza, pero también líderes visionarios que han contribuido enormemente a informar los debates políticos mundiales sobre el futuro de nuestro planeta. Su trabajo de alto calibre representa un extraordinario “tour de force” en la intersección entre la gran erudición y el desarrollo de políticas basadas en la evidencia, situándolos en la vanguardia de las ciencias socioecológicas transdisciplinares».

ALVARO FERNANDEZ I EDUARDO BRONDIZIO

Brondízio fue uno de los mentores académicos de Fernández-Llamazares durante su investigación posdoctoral. Fue invitado a realizar una estancia de investigación de tres meses con Brondízio en la Universidad de Indiana Bloomington, en Estados Unidos. Algunas de sus investigaciones conjuntas incluyen un análisis de los patrones de deforestación en toda la cuenca del Amazonas y varios estudios sobre el papel de los pueblos indígenas en el mantenimiento de la biodiversidad mundial. Ambos son miembros del Comité Científico del Proyecto de Reservas de la Biosfera Amazónica de la UNESCO.

Con Sandra Díaz, su colaboración surgió en el contexto de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Han sido coautores de varios artículos en los que se analiza el enfoque de la IPBES para sintetizar pruebas entre sistemas de conocimiento, y de un estudio de próxima publicación en el que se analizan las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza a través del prisma de la reciprocidad, que pronto se publicará en un artículo especial de la revista People and Nature.

Victoria Reyes-García, que también ha colaborado con ambos galardonados en el marco de la Evaluación Mundial de la IPBES, destaca que este premio «reconoce un cambio de paradigma en la conservación y en nuestra forma de entender la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Al honrar el trabajo de dos grandes científicos, reconoce sus esfuerzos por hacer visible la importancia de integrar nuestras interacciones con la naturaleza en lugar de considerarla como algo separado. Este reconocimiento, por el impacto transformador que representa, es un beneficio tanto para la naturaleza como para la sociedad».

En sus colaboraciones con Brondízio, Reyes ha trabajado en el análisis del papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad, reconociendo sus derechos y destacando su rol crucial en la gestión sostenible de los ecosistemas

Con Sandra Díaz, su colaboración actual se centra en el estudio de las Especies Clave Culturales, desarrollando un marco conceptual que integra aspectos sociales y culturales para evaluar la vulnerabilidad de especies clave en diversas comunidades.

BRONDIZIO AT ICTA-UAB

Díaz y Brondízio están aprovechando la concesión del premio para llamar la atención sobre el «enredo» de la humanidad con la naturaleza, haciendo un llamamiento conjunto a las políticas, los modelos empresariales y los individuos para que reconozcan su dependencia y responsabilidad compartida en el «tejido de la vida».

El Comité Ejecutivo del Premio Tyler concedió el premio de 250.000 dólares a Díaz y Brondízio por su «compromiso para comprender y abordar la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas».

Son las primeras personas de América del Sur en recibir el Premio Tyler. Díaz y Brondízio trabajaron juntos (con el copresidente Josef Settele) en el Informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental de Políticas Científicas sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), publicado en 2019, así como en el Convenio sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas.

Este premio marca un hito en los esfuerzos actuales por integrar la conservación de la biodiversidad con la equidad social y la sostenibilidad económica, garantizando que las políticas medioambientales de todo el mundo reconozcan y apoyen la interdependencia de los sistemas humanos y naturales.

Dentro de