Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El ICTA-UAB acogerá una escuela formativa sobre pobreza energética

11 abr 2019
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) acogerá la primera Escuela de Formación sobre Movilización de datos para la investigación y acción de la pobreza energética, del 3 al 7 de junio. La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 1 de mayo de 2019.

Escola formativa sobre pobresa energètica

El investigador de ICTA-UAB Sergio Tirado es el coordinador principal de la escuela de formación, organizada por ENGAGER (Pobreza energética europea: Agenda de creación conjunta e innovación en el conocimiento). ENGAGER es una red de investigación financiada a través del esquema de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST). Está dirigido a desarrollar y fortalecer una comunidad internacional de investigadores y profesionales centrados en combatir la pobreza energética, una situación que generalmente se manifiesta por la incapacidad de garantizar los niveles adecuados de los servicios de energía doméstica (como calefacción, iluminación, refrigeración, electrodomésticos).

Durante mucho tiempo, la investigación sobre la pobreza energética ha girado en torno a metodologías e indicadores de cuantificación. Las métricas han sido y son instrumentales para el reconocimiento social e institucional de la pobreza energética. Ponen en primer plano los problemas de la falta de energía doméstica y, tal y como demuestra la historia de los indicadores oficiales de pobreza de combustibles en el Reino Unido, dan forma a los debates públicos y a la acción política. En la UE, el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV) está sentando las bases para el establecimiento de marcos comunes de medición que den respuesta a la legislación europea que pronto incluirá la obligación para los Estados miembros de informar periódicamente sobre sus tasas nacionales de pobreza energética. La institucionalización de los indicadores seleccionados ha tenido lugar en paralelo a la multiplicación de enfoques de medición alternativos, a menudo críticos y conflictivos entre sí. Todos estos esfuerzos se han basado principalmente en fuentes de datos estadísticos nacionales como la Encuesta de Presupuesto Familiares o la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida que ofrecen muestras sólidas de datos representativos a escala de la UE, nacional y subnacional.

Los indicadores han impulsado la acción colectiva en torno a temas de energía asequible, injusticia energética, derecho a la energía y otras fuentes de reivindicación y descontento relacionadas con el acceso inadecuado a los servicios de energía nacionales. Los activistas y las organizaciones de la sociedad civil a menudo dependen de los indicadores de pobreza energética disponibles para respaldar sus reivindicaciones y demandas.

Pero también participan en la recopilación de datos propios para llenar los vacíos existentes en las estadísticas disponibles, comprender mejor las realidades locales o arrojar luz sobre asuntos que los investigadores y las oficinas de estadística no han identificado como relevantes. El resultado es una gran cantidad de fuentes de datos no convencionales, muchas de las cuales aún están dispersas y no reconocidas.

A menudo compilados a través de estrategias de muestreo intencional, estos conjuntos de datos no siempre cumplen con el muestreo aleatorio y los criterios de representatividad estadística. Sin embargo, en ausencia de otras fuentes, son la única forma disponible para informar sobre temas no reconocidos con un nivel de actualidad y realismo sin precedentes. Todas estas fuentes de información a menudo no mapeadas ni explotadas tienen un potencial considerable para fines de comunicación, para desencadenar el diálogo público y para aprovechar la acción renovada de la pobreza energética pública. Se conectan con nuevos enfoques de investigación, como el crowdsourcing científico y la ciencia ciudadana, orientados a formas más participativas y democráticas de coproducción del conocimiento.

La escuela de formación ENGAGER de Barcelona tiene como objetivo desarrollar habilidades para mapear, evaluar y hacer uso de fuentes de datos no convencionales y no estructurados; y proporcionar herramientas para aprovechar el potencial de los datos sin explotar para mejorar la investigación, la comunicación y la acción sobre la pobreza energética.

 

Elegibilidad y gastos

Los participantes elegibles deben pertenecer a un programa de investigación oficial como estudiante de doctorado o becario postdoctoral. También pueden ser empleados por, o afiliados a, una institución, organización o entidad legal que tenga una asociación clara con la investigación que realiza. A los participantes seleccionados se les reembolsarán los gastos generales de viaje, alojamiento y estancia después de la asistencia y la finalización de la escuela de formación.

 

Criterios de aplicación y procedimiento

Se seleccionará un máximo de 20 participantes de los países COST en función de sus antecedentes y la relevancia de su trabajo. El procedimiento de selección también considerará los principios de la política de inclusión de COST: equidad de género, distribución geográfica y etapa profesional. Se dará prioridad a los participantes de los Países Objetivo de Inclusión y los investigadores que estén en la primera etapa de su carrera. Serán bienvenidas las solicitudes de organizaciones de la sociedad civil con un perfil de investigación aplicada.

Los solicitantes deben presentar un CV breve, la relevancia de su investigación o actividad profesional con respecto a los objetivos de la Acción COST (especialmente para los grupos de trabajo 2 y 3 de ENGAGER) y un tema o estudio de caso de su elección para el curso práctico planificado de la escuela de formación. Pueden hacerlo a través de este formulario de solicitud en línea. La fecha límite para las solicitudes es el 1 de mayo de 2019. Esperamos notificar a los participantes seleccionados antes del 6 de mayo de 2019.

Envíe un correo electrónico a sergio.tirado@uab.cat si tiene alguna pregunta o sugerencia.

Trabajo práctico

Se les pedirá a los participantes que proporcionen por adelantado un tema de investigación y/o acción sobre la pobreza energética con el que trabajar durante la escuela de capacitación. Idealmente, estos serán problemas reales o casos con los cuales el aprendiz está tratando actualmente o está planeando estudiar en su investigación o actividad profesional. Se facilitará tiempo para trabajar en éstos y poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos en la escuela de formación. Los participantes tendrán la oportunidad de hacer una breve presentación de su trabajo el último día de la escuela.

Más detalles sobre la escuela se pueden encontrar aquí.

Dentro de