El equipo LICCI continúa su investigación con la población Betsimisaraka en Madagascar
Como continuación del trabajo realizado en Kenia, el equipo de investigadores del ICTA-UAB del proyecto LICCI subvencionado por el ERC continúa con las pruebas de protocolo en Madagascar con el objetivo de mejorar aún más las metodologías para la futura recopilación de datos globales.

En abril, los miembros del equipo central de LICCI, Xiaoyue Li y Vincent Porcher, viajaron a Madagascar para trabajar con la población de Betsimisaraka de Vavatenia. Residentes en el interior de la costa este en el norte de Madagascar, los Bestsimisaraka tienen una larga historia de interacción extensa con los sistemas agroforestales, son conocidos por varias prácticas de cultivo de arroz tales como los campos de arroz poco profundos y de arroz de secano después de la tala y quema. La región tropical húmeda donde viven los Betsimisaraka es conocida por su rica biodiversidad, pero también es un sujeto habitual de episodios ciclónicos con registros de alta precipitación.
Con el incansable apoyo de la Dra. Stéphanie Carrière (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, IRD) y la Dra. Vanesse Labeyrie (Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional, CIRAD, y también miembro del equipo central de LICCI), Vincent y Xiao han creado una relación de colaboración creciente con instituciones de investigación locales y han logrado obtener autorizaciones del alcalde y el jefe de Fokotany (autoridad local) para llevar a cabo el trabajo en Vavatenia. Mihantra, miembro de la comunidad de Betsimisaraka y actualmente estudiante de Doctorado en la Universidad de Tamatave, ayudó de manera destacada a facilitar el trabajo de campo.
La población de Betsimisaraka compartió generosamente con los investigadores una larga lista de cambios que han ido observando durante la última década, que van desde sequías frecuentes hasta suelos secos y agrietados, lo cual es un fenómeno sin precedentes, ya que se trata de una región húmeda. Tuvieron conocimiento de que estos recientes trastornos climáticos han causado numerosas consecuencias negativas en sus actividades económicas. En particular, las producciones de clavo y arroz se suelen ver fuertemente afectadas por la irregularidad de las precipitaciones. La primera de éstas está considerada la columna vertebral de la economía local, mientras que la segunda es el principal alimento básico de los malgaches. Toda esta valiosa información compartida por las personas de Betsimisaraka está profundamente arraigada en sus preocupaciones diarias sobre los ingresos de los hogares y la seguridad alimentaria. Estos nuevos problemas a los que debe hacer frente el pueblo de Betsimisaraka están inevitablemente relacionados con las complicadas situaciones políticas del país y se ven acentuados por el cambio climático y la deforestación, que es además una de las preocupaciones importantes en la isla. Además, esta experiencia de aprendizaje con los habitantes de Betsimisaraka les permite comprender y enfatizar la complejidad de las cadenas inter-relacionales entre los fenómenos climáticos locales y globales. También es importante tener en cuenta que algunos indicadores locales de los impactos del cambio climático (LICCI) podrían ser el resultado del efecto concomitante entre el cambio climático y los impulsores locales, como es el caso en el este de Madagascar con la deforestación de la selva tropical.
El equipo de LICCI está entusiasmado por continuar esta colaboración en estrecha relación con la población de Betsimisaraka y por extender su espectro de investigación a otros grupos culturales malgaches en un futuro próximo. Los investigadores expresaron su profundo agradecimiento por la cálida bienvenida de los Betsimisaraka, y encantados por la oportunidad de conocer el increíble sector agroforestal y pasar tiempo con los Betsimisaraka para aprender de su experiencia y conocimiento.