Conferencia internacional destaca el potencial de las Soluciones Basadas en la Naturaleza para transformar las ciudades
Con el objetivo de promover la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en entornos urbanos e integrar disciplinas ecológicas, técnicas y sociales, más de 50 expertos de toda Europa y otras regiones se reunieron en la conferencia internacional en línea “Bringing Forward Nature-Based Solutions in Major Cities”. Este evento marcó el cierre del proyecto europeo NICHES, del que forma parte un grupo de investigadores del ICTA-UAB.

Celebrada el 24 de marzo de 2025 y financiada por la Unión Europea, la conferencia ofreció una plataforma dinámica para que científicos, responsables políticos, urbanistas y líderes comunitarios exploraran cómo las SbN pueden transformar las ciudades en espacios más resilientes, biodiversos y habitables.
El evento incluyó presentaciones y debates sobre las dimensiones ecológicas, hidrológicas, socioeconómicas y de gobernanza de las SbN. Los ponentes abordaron diversos enfoques, desde estudios de caso en Róterdam y Barcelona hasta marcos teóricos y herramientas prácticas para la toma de decisiones, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que presenta la implementación de las SbN a gran escala.
Tres investigadores del ICTA-UAB abordaron temas clave sobre las SbN: Giulia Benati analizó los valores socioeconómicos de las SbN en las comunidades; Johannes Langemeyer presentó una herramienta de decisión para la gestión del agua, centrada en los mapas de vulnerabilidades y viabilidad de las SbN; y David Alejandro Camacho Caballero propuso enfoques para la transformación de la gestión del agua urbana. Además, Kati Vierikko (SYKE) y Niki Frantzeskaki (Universidad de Utrecht) destacaron la importancia de una gestión del agua que respete la biodiversidad y la necesidad de marcos de gobernanza inclusivos para fomentar la sostenibilidad urbana a largo plazo.
Los participantes coincidieron en que, aunque las SbN pueden abordar problemas como las aguas pluviales, las olas de calor o la pérdida de biodiversidad, no existe una solución única para todos los contextos. Se destacó la importancia de integrar las SbN con infraestructuras tradicionales, adaptarlas a cada contexto local e involucrar a los actores clave desde el principio. También se subrayó la relevancia de la visibilidad, la confianza pública y una comunicación efectiva, especialmente en relación con los beneficios de las SbN para la salud mental y el bienestar.
Los panelistas, provenientes de diversos ámbitos como la academia, organizaciones no gubernamentales y administraciones locales, compartieron un mensaje común: las ciudades deben apostar por la creatividad, la colaboración y el pensamiento sistémico. Desde espacios olvidados como puertos o cementerios hasta el uso de herramientas inteligentes de planificación y datos espaciales, las áreas urbanas ofrecen un mayor potencial para reverdecerse del que generalmente se asume. Lo que ahora se necesita es una gobernanza más fuerte, políticas claras y procesos inclusivos que unan a actores dispersos en torno a objetivos comunes.
La conferencia concluyó con un fuerte llamado a la acción para proteger los espacios naturales restantes, planificar con sabiduría y co-crear futuros urbanos basados en la naturaleza que beneficien tanto a las personas como al medio ambiente.