10 brechas de género, 10 maneras de cerrarlas
La brecha de género [en la ciencia] es real. A pesar de los importantes avances, la desigualdad de género sigue afectando a mujeres y niñas en diversos campos, especialmente en la ciencia. Desde la financiación al liderazgo, desde el reconocimiento a la cultura del trabajo, las mujeres en la ciencia se enfrentan a barreras en todas las etapas.

En este Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es esencial reflexionar no sólo sobre los retos a los que nos enfrentamos, sino también sobre las medidas que podemos tomar para crear oportunidades más equitativas para las mujeres en la investigación y la educación. Este post destaca 10 brechas de género clave en las disciplinas STEM y ofrece formas prácticas en las que podemos ayudar a cerrarlas, garantizando un futuro más inclusivo y diverso para la ciencia.
1. Brecha de representación
En todo el mundo, las mujeres representan sólo el 33% de los investigadores, y su representación en puestos académicos superiores desciende al 15% o menos en algunos campos. Fuente: Comisión Europea, 2021
¿Qué podemos hacer? Introducir programas de tutoría y políticas de contratación centradas en la equidad para apoyar la progresión profesional de las mujeres, por ejemplo las que respetan los principios DORA y las herramientas GEAR.
2. Brecha de acceso
En todo el mundo, las mujeres tienen 3 veces menos probabilidades de cursar carreras de disciplinas STEM. Las normas sociales, los estereotipos y la falta de estímulo desalientan su participación. Fuente: UNESCO’s Cracking the Code: Girls’ Education in STEM 2017 y el World Bank 2020.
¿Qué podemos hacer? Implementar una enseñanza sensible al género y campañas de modelos de conducta que muestren a mujeres de éxito en la ciencia en las escuelas de primaria y secundaria, y en las licenciaturas.
3. Brecha de la cultura de los cuidados
Las responsabilidades del cuidado de personas recaen desproporcionadamente en las mujeres, y a día de hoy, el 43% de las científicas declara haber sufrido retrocesos en su carrera debido a obligaciones familiares. En los departamentos e institutos, las funciones de los comités de Diversidad, Equidad e Inclusión y sus equivalentes suelen recaer en las mujeres, lo que reduce su dedicación a las tareas y proyectos científicos. Fuente: Nature Careers Survey, 2021.
¿Qué podemos hacer? Garantizar políticas de baja parental remunerada tanto para mujeres como para hombres, e introducir horarios de investigación flexibles y acuerdos para los cuidadores, más allá del periodo oficial de baja parental. Valorar las responsabilidades en comités y otras funciones de liderazgo académico o de creación de comunidad en la contratación y evaluación del profesorado.
4. Brecha de "fugas en la tubería"
Las mujeres tienen 2 veces más probabilidades de abandonar las carreras STEM, según indica una encuesta realizada en EE.UU., citando la falta de tutoría, la cultura excluyente y el acoso.
¿Qué podemos hacer? Crear y aplicar sistemáticamente políticas contra el acoso e invertir en redes de tutoría y estrategias de desarrollo profesional para las mujeres en todas las etapas de su carrera. Involucrar y animar a las mujeres a asumir un papel de liderazgo en las subvenciones al principio de su carrera.
5. Brecha salarial y de financiación
En todo el mundo, las graves diferencias salariales existen desde el momento en que los licenciados entran en el mercado laboral. En los campos STEM, el primer año las mujeres ganan, de media, un 23% menos que los hombres. En los siguientes cuatro años de carrera, la brecha aumenta hasta el 25,0%. Las mujeres también obtienen 4 veces menos becas de investigación, lo que limita las oportunidades de llevar a cabo investigaciones novedosas a gran escala y bien respaldadas. Fuente: UNESCO in action for Gender Equality, 2020-2021 and Gender pay gaps across STEM fields of study y la European Commission “She Figures” 2021
¿Qué podemos hacer? Los financiadores pueden adoptar revisiones ciegas de las subvenciones y establecer cuotas para una asignación equitativa de la financiación.
6. Brecha en el liderazgo
En la UE, sólo el 26% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, y esta representación desciende a menos del 15% en las STEM, lo que refleja una grave falta de liderazgo femenino en la ciencia y el mundo académico. Fuente: European Commission “She Figures” 2021.
¿Qué podemos hacer? Establecer por mandato cuotas de liderazgo equilibradas entre hombres y mujeres, y ofrecer formación en liderazgo y recompensas por ocupar puestos directivos a las investigadoras que se encuentren en la fase inicial e intermedia de su carrera.
7. Brecha en las publicaciones
En la UE, el número de hombres autores supera al de mujeres autoras en todos los niveles de la carrera académica. La proporción entre mujeres y hombres como autores es especialmente evidente en los campos STEM, donde con el tiempo, la proporción entre mujeres y hombres en cuanto a autores activos pasa de 0,8 a 0,5, lo que reduce su visibilidad en la ciencia. Las mujeres también son autoras correspondientes en la mitad de las publicaciones de investigación. Fuente: European Commission “She Figures” 2021
¿Qué podemos hacer? Establecer más becas de premios científicos y recompensas de progresión profesional centradas en las mujeres y destacar sus contribuciones en los medios de comunicación mundiales.
8. Brecha en el reconocimiento
Desde 1901, sólo el 4% de los Premios Nobel en STEM se han concedido a mujeres. Por cada 10 patentes de hombres, apenas una es de mujeres. Fuente: European Commission “She Figures” 2021.
¿Qué podemos hacer? Establecer más becas de premios científicos y recompensas de progresión profesional centradas en las mujeres y destacar sus contribuciones en los medios de comunicación mundiales.
9. Brecha en los problemas y perspectivas de las mujeres
La investigación médica y ambiental no suele tener en cuenta las diferencias entre sexos, por lo que la salud y otras necesidades o experiencias de las mujeres no se estudian ni financian suficientemente. Fuente: La investigación en medicina debe incluir el 50% de personas de cada sexo
¿Qué podemos hacer? Obligar a incluir datos desglosados por sexo en todos los estudios y ampliar la financiación de la investigación específica centrada en la mujer o en el género.
10. Brecha interseccional
En estudios realizados en EE.UU., las mujeres de color representan menos del 2% del profesorado titular en las STEM, enfrentándose a prejuicios raciales y de género agravados. En el Reino Unido, había menos de 30 profesoras de ascendencia afrocaribeña de un total de 18.000. Muchos países ni siquiera recogen estos datos. Fuente: National Academy of Sciences, Engineering, and Medicine (2020). National academies press. Y Where are the Black Female Professors in Europe?
¿Qué podemos hacer? Financiar becas para investigadores de color o para la investigación sobre cuestiones intersectoriales; contratar activamente a investigadores de color en todos los campos y niveles profesionales; crear y aplicar planes de desarrollo profesional y tutoría que apoyen a los investigadores de color; trabajar con las escuelas de primaria y secundaria en áreas de alta minoría y con los departamentos de pregrado para reclutar a estudiantes de minorías para carreras científicas.
Este post ha sido elaborado por Ana Cañizares y liderado por Isabelle Anguelovski, responsable de Diversidad de Género y Bienestar en el ICTA-UAB y quien lideró el lanzamiento del Plan de Equidad de Género como parte de nuestro compromiso con la calidad de género en el instituto.
Asegúrate de ver nuestros posts al respecto en Instagram, Twitter y Bluesky únete a la conversación en las redes sociales usando el hashtag #WomenInScienceDay.