Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Nueva guía para la formación y sensibilización sobre la Mutilación Genital Femenina

06 feb 2025
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El documento, elaborado por la Fundación Autónoma Solidaria en el marco del proyecto europeo Chat Plus, proporciona herramientas formativas y estrategias de incidencia para prevenir la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica nociva que atenta contra los derechos humanos de niñas y mujeres.

Portada guia Mutilació Genital Femenina

En el Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina se publica la “Guía para la formación y sensibilización sobre Mutilación Genital Femenina”, un documento que pose de manifiesto la necesidad de abordar esta práctica desde una perspectiva de derechos humanos, evitando la estigmatización de las comunidades afectadas y fomentando políticas públicas que combinen prevención, sensibilización y formación de profesionales de los sectores sanitario, educativo y social.

La publicación parte de la definición de la MGF de la Organización Mundial de la Salud como «todos los procedimientos que, de manera intencional y por motivos no médicos, alteran o dañan los órganos genitales femeninos». Esta práctica, presente en diferentes países y grupos étnicos de África, el Oriente Medio, la Asia y Sudamérica, se ha extendido en todo el mundo a causa de los movimientos migratorios y de la diáspora, y se calcula que unas 600.000 mujeres viven con sus consecuencias a Europa.

La elaboración de la guía ha ido a cargo de la Fundación Autónoma Solidaria y ha contado con la participación de varios agentes y especialistas, incluyendo personal técnico de la Generalitat de Cataluña, estudiantes, profesoras y técnicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, personal de entidades como Médicos del Mundo, la Asociación de Mujeres Africanas de Terrassa, profesionales sanitarios y activistas feministas y antirracistas. Además, ha sido cofinanciada por la Unión Europea y se ha nutrido de las experiencias y conclusiones extraídas del proyecto europeo CHAT Plus, el cual ha promovido acciones de sensibilización y formación en centros educativos y otros espacios públicos y comunitarios mediante la activación de jóvenes pertenecientes principalmente en las comunidades afectadas por la MGF a Europa.

Este documento se estructura en diferentes capítulos que abordan la problemática de la MGF desde varias perspectivas. Primero, presenta el marco normativo vigente en Cataluña y en el Estado español, detallando las leyes y protocolos para prevenir esta práctica. También incluye propuestas formativas y de sensibilización para profesionales y comunidades, promoviendo un enfoque intercultural crítico y de género interseccional basado en derechos humanos. Además, ofrece estrategias para mejorar las políticas públicas y garantizar una protección efectiva a las supervivientes. Finalmente, recopila recursos académicos e institucionales para facilitar una intervención adecuada.

Esta guía se presenta como una herramienta esencial para la lucha contra la MGF, promoviendo un abordaje basado en la justicia social, la igualdad de género y el respecto a los derechos humanos. Próximamente estará disponible también en inglés.

Dentro de