Solo el 8% de las plantas de uso medicinal están amenazadas
Un estudio en el que participa el ICTA-UAB ha identificado 1.376 especies de plantas silvestres con usos medicinales, lo que representa el 22% de todas las plantas de España. La investigación evaluó su importancia cultural, disponibilidad en términos de abundancia y distribución geográfica, así como su estado de conservación y protección legal de acuerdo con las leyes europeas, españolas y autonómicas.

El aumento en la demanda global de plantas medicinales ha generado preocupación sobre su recolección abusiva y la posible pérdida de especies vegetales. Sin embargo, la viabilidad de su recolección a gran escala para autoconsumo ha sido poco estudiada. En este estudio, realizado por un equipo de investigadores entre los que se encuentra Victoria Reyes-García del ICTA-UAB y liderado por la Universidad Autónoma de Madrid, se analizaron las plantas silvestres medicinales de uso tradicional en España.
Los resultados revelaron que el uso tradicional de las plantas medicinales silvestres en España se concentra en especies abundantes, ampliamente distribuidas y, por lo tanto, fácilmente accesibles para la población. Solo el 8% de las plantas empleadas están amenazadas y sólo un número reducido cuenta con protección legal específica que restrinja su recolección.
Además, se encontró que las plantas de mayor importancia cultural están especialmente disponibles y ninguna de ellas está protegida legalmente. Los resultados también indican que muchas prácticas tradicionales de manejo de estas especies han favorecido su uso sostenible y su supervivencia a largo plazo.
Sin embargo, se identificaron también algunas especies medicinales silvestres amenazadas, cuya recolección está prohibida o regulada, como la manzanilla de Sierra Nevada (Artemisia granatensis) y el árnica (Arnica montana).
Estas especies se han recolectado para autoconsumo, pero también para su venta, lo que implica una presión más intensiva. Los investigadores advierten de que se requieren estudios en profundidad para poder conocer el impacto actual de la recolección en estas especies, y así comprender mejor si es posible aunar el uso tradicional con su conservación.
Referencia bibliográfica:
Mateo-Martín, J., Benítez, G., Gras, A., Molina, M., Reyes-García, V., Tardío, J., Verde, A., Pardo-de-Santayana, M. Cultural importance, availability, and conservation status of Spanish wild medicinal plants. Implications for Sustainability, People and Nature doi: 10.1002/pan3.10511