Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Se prevén altos niveles de polen esta primavera y verano

17 mar 2016
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
. Investigadores de la Xarxa Aerobiològica de Catalunya del ICTA-UAB han presentado hoy las previsiones de los niveles de polen y esporas en la atmósfera en Cataluña para la primavera y el verano. . A pesar de la sequía y las bajas temperaturas nocturnas de estos

. Investigadores de la Xarxa Aerobiològica de Catalunya del ICTA-UAB han presentado hoy las previsiones de los niveles de polen y esporas en la atmósfera en Cataluña para la primavera y el verano.



. A pesar de la sequía y las bajas temperaturas nocturnas de estos días, las temperaturas diurnas suaves del invierno y las lluvias de estos días pronostican polinizaciones importantes de parietaria, gramíneas, llantén, blets y olivo, entre otros.



. Si la primavera es muy lluviosa o en caso de que las temperaturas sean más elevadas de lo que se espera, las pol.linitzacions durarían menos tiempo de lo habitual.



En Catalunya, un millón y medio de personas padecen alguna patología alérgica respiratoria, y en un 40% de los casos está provocada por un polen. Dado que están considerados como la primera causa de rinitis y la segunda causa de asma, la cuantificación de los granos de polen en la atmósfera es de vital importancia para diseñar las estrategias terapéuticas y de prevención de cada paciente alérgico.



El perfil de la alergia a pólenes se ha modificado en los últimos años, y actualmente la mayoría de las personas son alérgicas a varios pólenes, lo que complica tanto el diagnóstico como el tratamiento. Así, la clásica alergia "estacional" se convierte casi en "perenne", dado que los síntomas pueden comenzar en febrero y prolongarse durante los meses de verano.



La prevalencia de enfermedades alérgicas va en aumento, duplicándose en los últimos 15 años, y con previsiones de continuar esta tendencia creciente. A pesar de que en las ciudades hay menos cantidad de pólenes que en las zonas rurales, las enfermedades alérgicas respiratorias son cada vez más frecuentes. La contaminación y el uso ornamental de especies alergénicas parecen explicar esta situación, ya que las partículas de emisión diesel producidas por los coches y las calefacciones son capaces de modificar las características de los pólenes, haciéndolos más alergénicos.



Según datos conjuntos de la Xarxa Aerobiològica de Catalunya (XAC) del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la UAB (ICTA-UAB) y de la Societat Catalana d’Al·lèrgia i Immunologia Clínica (SCAIC), los tipos de polen más abundantes en la atmósfera de Catalunya y que más afectan a los pacientes alérgicos, son las cupresáceas (23%), el plátano de sombra (10%), la parietaria (6%), el olivo (5%) , las gramíneas (4) y las quenopodiáceas (3%). Asimismo, los pólenes que más problemas causan en la población alérgica son los de las gramíneas (50%), plátano de sombra (25%), parietaria (20%), cupresáceas (15%), olivo (15%) y quenopodiáceas (3%).



 



Alergia: Epidemia del siglo XXI



La alergia es una reacción inmunológica que puede desencadenarse por una gran variedad de sustancias externas que se llaman alérgenos. Estos alérgenos pueden inducir reacciones si son inhalados (ácaros, pólenes, epitelios, hongos...), ingeridos (alimentos, fármacos), inyectados (fármacos, picadura de insectos) o si están en contacto con la piel (fármacos, alimentos, cosméticos...). Pero la alergia más frecuente es la respiratoria, con un 25% de la población con rinoconjuntivitis y hasta un 12% con asma. En nuestro entorno son producidas principalmente por los ácaros del polvo doméstico, por pólenes y por esporas de hongos.



Las enfermedades alérgicas tienen un fuerte impacto en la demanda sanitaria en forma de visitas a urgencias, hospitalizaciones y fármacos, en especial cuando los pacientes no son diagnosticados y tratados de manera adecuada. Los costes sociales y familiares también son elevados, dado que motivan pérdidas de horas de trabajo y absentismo escolar y laboral. Tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y, en el caso de los niños, también de sus cuidadores. “Por todo ello, y por su elevada prevalencia, las enfermedades alérgicas se han denominado como ‘la epidemia del siglo XXI", explicó la Dra. Rosa Muñoz, de la Unitat d’Al·lèrgia del Servei de Pneumologia i Al·lèrgia Respiratòria de l’Hospital Clínic (Barcelona) y miembro de la Societat Catalana d’Al·lèrgia i Immunologia Clínica.



El tratamiento de las enfermedades alérgicas requiere tanto del diagnóstico de la enfermedad como de la identificación del agente causal. Evitar el contacto con el alérgeno causante es la primera línea de tratamiento, pero en muchas ocasiones no es posible. La inmunoterapia (vacunas) es a día de hoy el único tratamiento etiológico disponible.



Respecto a la inmunoterapia, es importante destacar que es el único tratamiento capaz de modificar la evolución natural de la patología alérgica, por lo tanto, hay que considerarla siempre como una herramienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos. La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud asociados a la enfermedad alérgica respiratoria, tanto en lo que respecta a gastos indirectos (por pérdida de productividad laboral y/o escolar y la calidad de vida del paciente) como en gastos directos (gastos por actos médicos y gasto en medicamentos para el control de los síntomas).



En definitiva, los síntomas de las enfermedades alérgicas pueden presentarse todo el año, pero al llegar la primavera es cuando más personas se ven afectadas. La alergia respiratoria interfiere en la vida cotidiana de los individuos que la padecen, afectando su calidad de vida. Los alérgicos a los pólenes sufren síntomas como ahogo, tos, estornudos, picor en la nariz y en los ojos, obstrucción nasal, mucosidad nasal, dolor de cabeza y pérdidas de horas de sueño.



El conocimiento de los niveles de pólenes atmosféricos, su estacionalidad, sus picos de concentración y la duración de la estación polínica, son herramientas muy útiles en sanidad ambiental para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las alergias por polen.



 



Situación preocupante de la atención de los enfermos alérgicos a Cataluña



En Cataluña hay un millón y medio de personas con alergia y se prevé un incremento en los próximos años. Este crecimiento sería a expensas, en gran parte, del número de alergias complejas. Éstas implican múltiples manifestaciones en un mismo individuo (asma, rinitis, anafilaxia...), con un espectro de gravedad variado y causado por múltiples alérgenos. Este hecho complica el diagnóstico y tratamiento, elevando los costes sanitarios, sociales y familiares, y haciendo imprescindible la figura del alergólogo como especialista formado para tratar una enfermedad sistémica como es la alergia.



La situación actual de la asistencia alergológica en Catalunya es preocupante, con una falta de equidad territorial que hace que todavía haya territorios con una atención especializada en alergia nula o insuficiente, como el Alt Penedès, Osona o la provincia de Girona. Aunque es cierto que no hay pacientes que se queden sin atender, la falta de especialistas en alergología lleva a una fragmentación de los diagnósticos, en múltiples visitas con varios especialistas, y la multiplicación del gasto sanitario. “En Catalunya hay un alergólogo por cada 100.000 habitante, una cifra inferior a la recomendada per la OMS, de 2 por cada 100.000 habitantes e inferior a la media del territorio español que es de 1,7 por cada 100.000 habitantes”, indicó la Dra. Rosa Muñoz.



La falta de un abordaje integral del paciente alérgico tiene una repercusión directa en el diagnóstico y en el diseño del tratamiento, que en el caso de los pacientes alérgicos debería ir dirigido a la causa de la enfermedad. Desde la Societat Catalana d’Al·lèrgia i Immunologia Clínica (SCAIC), con el ánimo de dar la mejor asistencia a las personas con enfermedades alérgicas, mostramos nuestra voluntad de colaborar en el desarrollo del Modelo de atención de las Enfermedades Alérgicas aprobado por la Generalitat de Catalunya.



El cálculo de los pólenes atmosféricos



El estudio de los pólenes y esporas de hongos que hay en el aire forma parte de la disciplina que se llama Aerobiología. En Catalunya, la Xarxa Aerobiològica de Catalunya (XAC), (http://lap.uab.cat/aerobiologia) estudia la diversidad y los niveles de pólenes y esporas de hongos en el aire, actualmente, en 9 localidades: Barcelona, ¿¿Bellaterra, Girona, Lleida, Manresa, Planes de Son, Roquetes-Tortosa, Tarragona y Vielha. Para hacer estos estudios se sigue el método decidido como estándar a nivel internacional, denominado método Hirst. Cabe destacar que hay unos aparatos que recogen las muestras de aire, pero que para hacer el análisis y el recuento de pólenes y esporas son necesarias personas entrenadas en su reconocimiento, los analistas. Afortunadamente ya hay algunos investigadores que trabajan en el desarrollo de aparatos que puedan hacer estas medidas en tiempo real, lo que ayudará notablemente a la prevención y tratamiento.



La XAC opera en la Universidad Autónoma de Barcelona, ¿¿en la Unidad de Botánica del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología y el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB). En su web (http://lap.uab.cat/aerobiologia) se puede encontrar información actualizada sobre aerobiología, de los niveles de pólenes y esporas de hongos y predicciones semanales de los niveles que se esperan para los próximos días. Es posible darse de alta para recibir el documento con la predicción semanal.



 



La primavera polínica 2016 vista desde la XAC:



.   Las polinizaciones primaverales han comenzado con puntualidad (en algún caso -plátano- y algún lugar -Girona, Tarragona y Roquetes- incluso avanzadas) y fuertes, en bastantes casos superando las concentraciones medias. "Debemos decir que ambos hechos nos han sorprendido porque las bajas temperaturas nocturnas de los últimos días y la larga etapa reciente de sequía nos hacían pensar en retraso y poca producción. Nuevamente estamos ante un tiempo muy atípico", indicó la Dra. Jordina Belmonte, directora del ICTA-UAB y responsable de la XAC.



. Cuando las polinizaciones coinciden con lluvias pierden importancia, porque las gotas de agua arrastran el polen hacia el suelo. Ha pasado de manera muy clara con el polen de ciprés, chopo, pino y plátano, que con las últimas lluvias han dejado riachuelo de polvo amarillo en el suelo. Posiblemente, estas polinizaciones quedarán acortadas en el tiempo.



. Pero la misma lluvia que limpia el aire de polen (y la nieve acumulada en montaña cuando se deshiele) sirve de riego para las plantas que polinizarán más adelante y nos podemos encontrar que tengamos polinizaciones primaverales y veraniegas importantes de parietaria, gramíneas, llantén, olivo, entre otros.



.  Algo podría cambiar estas predicciones que ahora mismo pueden ser preocupantes para los alérgicos? Sí, todo podría cambiar si la primavera fuera muy lluviosa y también si las temperaturas pasaran a ser superiores a las esperadas en primavera, porque podrían hacer que las floraciones y polinizaciones duraran menos tiempo de lo habitual y por tanto afectando durante menos tiempo.



IMPORTANTE: Si piensa que está afectado por una alergia provocada por un polen o espora de hongo recuerde que es importante tener el diagnóstico por parte de un especialista, aprender a reconocer la planta que nos causa problemas y hacer el seguimiento de la información aerobiológica, que no nos cura pero puede ayudarnos a planificar la actividad y a mejorar la calidad de vida. Puede mantener permanentemente informados a través de http://lap.uab.cat/aerobiologia/es/.


Dentro de