Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Nace El Observatorio del Besòs: un proyecto de seguimiento de la calidad de los sistemas fluviales de la cuenca

08 oct 2018
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) a través del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB), y el Consorci Besòs Tordera evaluarán el estado de calidad a largo plazo de la cuenca del Besòs gracias a la creación de
Neix LrsquoObservatori del Besos un projecte de seguiment de la qualitat dels sistemes fluvials de

Creació L'Observatori del Besòs





La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) a través del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB), y el Consorci Besòs Tordera evaluarán el estado de calidad a largo plazo de la cuenca del Besòs gracias a la creación de la Observatorio del Besòs.



La UAB y el Consorci Besòs Tordera han presentado hoy el convenio de colaboración que permitirá la creación del Observatorio del Besòs con el objetivo de desarrollar trabajos de seguimiento y monitorización sobre el estado de calidad de los sistemas fluviales de la cuenca del Besòs a medio y largo plazo a través de indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos. El acto ha tenido lugar en la sede del Consorci Besòs Tordera en Granollers con la presencia de la rectora de la UAB, Margarita Arboix; el investigador del ICTA-UAB Martí Boada y el presidente del Consorcio Besòs Tordera, Joan Vila.



El seguimiento de la cuenca se hará mediante el seguimiento de diatomeas, macroinvertebrados, peces, vegetación de ribera, anfibios, aves, mamíferos y de parámetros hidrológicos y fisicoquímicos. Además, El Observatorio del Besòs fomentará actividades dentro del Programa de Educación Ambiental, Comunicación y Formación (Proeco) destinadas a la ciudadanía en general con el objetivo de difundir los resultados obtenidos en la investigación y fomentar el interés social hacia el ecosistema fluvial.



El Observatorio del Besòs se pondrá en marcha durante el 2018 bajo la coordinación del ICTA-UAB, con la dirección del Dr. Martí Boada y con la financiación del Consorci Besòs Tordera. El Observatorio nace tras la realización, a lo largo del año 2017, del estudio Evaluación del estado de calidad de los sistemas fluviales de la cuenca del Besòs (1.997-2.017), elaborado por el ICTA-UAB, con el apoyo del CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals), y financiado por el Consorci Besòs Tordera. Se trata de un análisis comparativo del estado de calidad de los sistemas fluviales de la cuenca del Besòs, 20 años después de la publicación del Estudio de la biodiversidad en la cuenca del Besòs (1997), que representó una primera radiografía del estado de la cuenca.





Mejora de la biodiversidad en las últimas dos décadas

Durante el acto se ha presentado el vídeo La cuenca del Besòs. Una mirada socioecológica (1997 - 2017) que resume los principales resultados del estudio, que comprende la red hidrográfica de la cuenca del Besòs, formada por los 182 kilómetros de longitud de los seis ríos principales: el Mogent, el Congost, el Tenes, la Riera de Caldes, el Ripoll y el Besòs.



El informe pone de manifiesto la mejora conseguida en este periodo gracias especialmente a la implantación de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) en toda la cuenca y los avances en los procesos de tratamiento de las aguas residuales que han permitido la reducción de amonio o de sales presentes en el agua, un hecho relevante considerando que en la cuenca viven más de dos millones de personas. Además, destaca la expansión de especies clave indicadoras de calidad y de recuperación, donde destacan los casos del Martín pescador y de la nutria, pero a la vez también pone de manifiesto la propagación de especies indicadoras de alteración como la tortuga de Florida y el visón americano.



En cuanto a los índices de calidad del estado del agua y las riberas, se ha observado una mejora generalizada en el valor indicador de los macroinvertebrados, así como en el de vegetación de ribera y de peces en los cursos medios de la cuenca. En términos de biodiversidad, el estudio recoge un incremento en el número de especies de aves citadas a los sistemas fluviales de la cuenca, pasando de 110 a 138, así como de libélulas (de 28 a 33) o de reptiles (de 7 a 14).



A nivel de análisis territorial, el informe evidencia el incremento de la superficie de las áreas urbanizadas en el entorno del río, así como de la reducción de los cultivos y de los pinares de pino blanco.



Aquí podéis ver el video de resumen del estudio





 



 


Dentro de