Nace el colectivo de investigadoras FRACTAL
La investigadora del ICTA-UAB, Sara Mingorría es una de las integrantes del grupo FRACTAL, un colectivo de ocho investigadoras que provienen de diferentes disciplinas, especialidades, experiencias e instituciones, unidas por aspiraciones comunes, preocupaciones compartidas y una firme convicción de que desafiar las problemáticas socio-ambientales de nuestro planeta necesita pasión, determinación y un compromiso efectivo entre ciencia y sociedad.
Después de cinco años trabajando juntas en diferentes proyectos y redes, el grupo se ha registrado formalmente como asociación.
El nombre de FRACTAL está inspirado en la figura matemática, que representa una repetición de un patrón, a diferentes escalas. Por eso FRACTAL es al mismo tiempo un espacio íntimo de cuidado y reflexión donde desarrollar ideas y pasiones juntas, y un espacio político del cuidado y de la ciencia colaborativa. De esta manera, pretendemos hacer hincapié en cómo la producción de conocimiento reta al sistema de ciencia ortodoxa, y estimula transformaciones internas y externas para aspirar a un mundo más justo y sostenible.
La misión de FRACTAL es generar, diseminar y transferir conocimiento sobre sistemas socio-ecológicos a través de una investigación-acción basada en tres pilares: 1) la participación, que facilite la implicación directa de científicas/os y actores sociales en procesos transdisciplinarios, y la coproducción de conocimiento a través de la construcción de puentes que permitan el diálogo entre epistemologías; 2) el compromiso con la sociedad, tejiendo redes entre personas, colectivos e instituciones, y 3) la transformación, considerando que un enfoque desde el ecofeminismo es uno de los elementos clave para formular preguntas y respuestas.
Con la integración de una amplia gama de marcos teóricos, metodologías y técnicas desde las dimensiones sociales y biofísicas, las líneas de investigación de FRACTAL se centran en un análisis interdisciplinario sobre: 1) evaluaciones de sistemas socio-ecológicos y cambios globales; 2) comunidades sostenibles, innovación social y territorio; 3) análisis de conflictos ambientales; 4) análisis de género y perspectiva feminista en temas medioambientales y 5) evaluación de políticas orientadas al cambio, tanto a escala local, nacional e internacional. Estas líneas de investigación se han desarrollado principalmente en América Latina y América Central, Asia, Europa y África del Norte (Cuenca Mediterránea).