Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El ICTA-UAB recibe un Erasmus + para un proyecto sobre educación superior e investigación en las reservas de la biosfera

04 dic 2018
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
  Por primera vez en su historia, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha sido distinguido con cerca de 1 millón de euros por parte de la Comisión Europea a través del programa de
LrsquoICTA-UAB rep un Erasmus  per a un projecte sobre educacio i recerca a les reserves de la biosf



 



Por primera vez en su historia, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha sido distinguido con cerca de 1 millón de euros por parte de la Comisión Europea a través del programa de financiación Erasmus+. El presupuesto servirá para ejecutar el proyecto Edu-BioMed (Capacity Building for Higher Education and Applied Research in UNESCO’s Mediterranean Biosphere Reserves) que ha comenzado oficialmente a mediados de noviembre de 2018 y que durará 3 años.



El objetivo principal del proyecto es fortalecer y mejorar la actividad académica en cuatro Instituciones de Educación Superior (IES), dos marroquíes y dos libanesas, en el contexto de las Reservas de Biosfera Mediterráneas (BR).



Las cuatro universidades seleccionadas son la Universidad de Cadi Ayyad (Marrakech); la Universidad Mohammed V (Rabat); la Universidad Saint Joseph (Beirut) y la Universidad Americana de Beirut. Contarán con un consorcio de organizaciones formado por la Universidad francesa de Aix Marseille, la Unión para la Universidad Mediterránea (UNIMED) con sede en Roma, MAB Francia y la Asociación para la Protección de Jabal Moussa BR.



La coordinación del proyecto está a cargo del grupo de investigación "Conservación, Biodiversidad y Cambio Global" del ICTA-UAB, liderado por el  Dr. Martí Boada y coordinado por la Dra. Roser Maneja. La persona que se encargará de la gestión del proyecto será Antonio Bontempi. 



"Reserva de la biosfera" es una etiqueta de la UNESCO para aquellos territorios compuestos por un mosaico de áreas naturales protegidas, enclaves de patrimonio cultural, asentamientos humanos, y actividades económicas de pequeña escala respetuosas con el medio ambiente.  La UNESCO define las Reservas de la Biosfera como "ciencia para enclaves de apoyo a la sostenibilidad", "laboratorios vivos" para la investigación científica, el monitoreo, la capacitación y la educación para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Las reservas de Jabal Moussa (Líbano), Shouf (Líbano), Arganeraie (Marruecos), Intercontinental del Mediterráneo (España-Marruecos), Montseny y Terres de l’Ebre (España) y el Monte Ventoux (Francia) serán los territorios involucrados en el proyecto.







Los impulsores del proyecto consideran que en la actualidad hay poca conexión entre la actividad académica y la realidad de las reservas de la biosfera, una colaboración escasa entre la comunidad científica, así como vacíos en el marco legal y en los mecanismos de gobernanza para la gestión territorial sostenible. Aseguran que hay poca colaboración entre las reservas de la biosfera de la región Mediterránea y que es necesario compartir experiencias entre los territorios, así como promover la cultura de la sostenibilidad desde una perspectiva socioecológica. Consideran que involucrar a las comunidades locales es clave para el éxito de las reservas de la biosfera.



El proyecto Edu-BioMed quiere empoderar a las universidades para encarar estas problemáticas. Por ello, se fomentará la cooperación transnacional basada en socios multilaterales para hacer frente a la modernización, a la accesibilidad, a la calidad y a la internacionalización en las instituciones de educación superior de la Región 3 (Oriente Medio y Norte de África). En este sentido, las principales acciones a desarrollar van encaminadas a  mejorar la alineación de la educación superior con el mercado laboral y las necesidades de la sociedad; mejorar el nivel de las habilidades con programas educativos nuevos; fortalecer la capacidad de gestión, la gobernanza, innovación e internacionalización; capacitar a las autoridades nacionales para modernizar sus propias instituciones de educación superior; y mejorar la integración regional y la cooperación a través de diferentes regiones. En general, se espera que el proyecto involucre a más de 100 personas de los países mediterráneos participantes.



 


Dentro de