Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El ICTA-UAB participa en el proyecto que habilitará 10 escuelas de Barcelona como refugios climáticos

12 jun 2019
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) es una de las instituciones impulsoras de un proyecto que habilitará 10 escuelas de Barcelona como refugios climáticos para disminuir el impacto de las altas temperaturas del verano, espacios que estarán abiertos a todos los ciudadanos.

LrsquoICTA-UAB participa al projecte que habilitara 10 escoles de Barcelona com a refugis climatics

Las ciudades tienen el desafío de prepararse para hacer frente a altas temperaturas que, según las proyecciones climáticas, afectarán a la ciudad de Barcelona y especialmente a los colectivos más vulnerables como los niños y los ancianos.

El Ayuntamiento de Barcelona ha sido reconocido por el Urban Innovation Action (UIA) de la Comisión Europea por el proyecto "Adaptación climática en las escuelas azul, verde y gris". La UIA es una iniciativa que tiene como objetivo encontrar y probar nuevas soluciones para retos del desarrollo urbano sostenible que resulten relevantes para el conjunto de los miembros de la Unión Europea. El proyecto de Barcelona ha recibido una subvención FEDER de 4M € (más 1M € de aportación municipal) y el compromiso es llevarlo a cabo durante el periodo de 2019 y 2022.

En este proyecto participan el Ayuntamiento de Barcelona, el Consorci d’Educació de Barcelona, Barcelona Cicle de l’Aigua SA (BCASA), Agència de Salut Pública de Barcelona (ISPB), l’ ICTA-UAB, ISGlobal y la escuela Vila Olímpica. Otras áreas del Ayuntamiento como el Institut Municipal d’Educació de Barcelona (IMEB), o la Agència d’Energia también participan muy activamente.

El proyecto presentado plantea intervenir en las escuelas con un paquete de medidas azules (incorporación de puntos de agua de diversas tipologías en los patios), verdes (espacios de sombra también a los patios) y grises (intervenciones sobre los edificios para mejorar su el aislamiento o generar energía). De estas mejoras podrán disfrutar la ciudadanía ya que los patios permanecerán abiertos durante el verano.

El proyecto también tendrá una vertiente pedagógica dado que los niños y niñas participarán en el diseño de soluciones climáticas y en la evaluación de las acciones. Paralelamente, varios centros de investigación evaluarán científicamente los resultados de las intervenciones en términos de salud y rendimiento escolar.

El Consorci d’Educació de Barcelona ha realizado una convocatoria extraordinaria en todas las escuelas públicas de primaria de la ciudad. Se han presentado 45, de las cuales se han seleccionado 10, una por cada distrito de la ciudad. Para la selección de las escuelas se han tenido en cuenta criterios climáticos (grado de exposición al calor, cobertura de verde), intensidad de uso de las instalaciones, estado de la edificación y consumos energéticos, estado de los patios, etc.

El Consorcio ha seleccionado 10 centros en función del grado de exposición al calor de las instalaciones, zona verde, intensidad de uso de las instalaciones, consumo energético y estado de los edificios y del patio. Los 10 centros escogidos son Cervantes (Ciutat Vella), Els Llorers (Eixample), Ramon Casas (Sants-Montjuic), Itaca (les Corts), Poeta Foix (Sarrià-Sant Gervasi), Rius i Taulet (Gràcia), Font d’en Fargues (Horta-Guinardó), Antaviana (Nou Barris), Can Fabra (Sant Andreu) i Poblenou (Sant Martí). 

Además de estas 10 escuelas también se actuará en la escuela Vila Olímpica que forma parte como socia del proyecto desde su redacción.

El Ayuntamiento de Barcelona convocará a las comunidades educativas de las escuelas seleccionadas como refugio climático para concretar la propuesta, la metodología, los compromisos del centro educativo, las fases del proceso. A partir de septiembre de 2019 se hará una formación para todos los maestros de 5º de las escuelas participantes que serán los que liderarán el proyecto.

Asimismo, desde el Secretariado Permanente del UIA incentiva la colaboración entre el proyecto de Barcelona; y el proyecto OASIS de París, también aprobado en la misma convocatoria de proyectos centrados en la adaptación al cambio climático y que igualmente intervendrá en escuelas.

Esta actuación se enmarca en las acciones del Programa "Escuela Respira" que pone en el centro la población infantil e impulsa nuevas actuaciones en los entornos escolares y se refuerzan otros ya existentes para la disminución de la contaminación en las escuelas y la mejora en la sensibilización sobre la problemática de la contaminación a la población escolar.

Este proyecto de adaptación de las escuelas al cambio climático se inscribe dentro del Pla Clima de Barcelona y sus líneas de actuación sobre espacios de refugio climático.

 Pla Clima de Barcelona

Según el último informe del IPPC sobre el cambio climático se estima que "la humanidad tiene 12 años para evitar un desastre ambiental catastrófico". El año pasado ha sido el cuarto más cálido desde 1850 y en los próximos cinco años se prevén temperaturas récord en las grandes ciudades.

En Barcelona, el Ayuntamiento ha estudiado cómo nos está afectando el cambio climático. Según nuestros informes, si no se hace nada, en 2050 tendremos 2ºC más y el 2100 3ºC más. En cambio, si se actúa a nivel mundial, en Barcelona subirían 1,6ºC de temperatura en 2050 y 1,7ºC el 2100. También afectará a la precipitación. En el escenario pasivo, tendremos un 26% menos de precipitación y en el "comprometido", un 14% menos de agua. Lloverá menos pero más concentrado. Sólo este año hemos tenido un episodio de prealerta por sequía; 10 episodios de lluvias intensas, 4 de lluvias torrenciales y 7 por insuficiencia drenante y 2 episodios de ola de calor. Esto tendrá efectos en las olas de calor, en la disponibilidad de agua, en el riesgo de inundaciones, en la salud de las personas, etc. Pero tendrá efectos especialmente en las personas más vulnerables al calor: niños y personas mayores.

Barcelona está preparada. Barcelona tiene el Pla Clima, alineado con los objetivos de París, y que incluye medidas de mitigación (pretende reducir un 45% las emisiones de GEI en 2030 respecto 2005 y ser neutro en carbono en 2050), de adaptación (incrementará 1,6Km2 de verde), de justicia climática (0 pobreza energética) y de impulso a la acción ciudadana (1,2M € en proyectos colaborativos).

 Para más información:

http://lameva.barcelona.cat/barcelona-pel-clima/ca/plan-clima/que-es-el-pla-clima

https://www.uia-initiative.eu/en/uia-cities/barcelona-call3

 

 

 

 

 

 

Dentro de