El ICTA-UAB ofrece el primer máster en "Ecología Política. Decrecimiento y Justicia Ambiental"

El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) pone en marcha el máster en "Ecología Política. Decrecimiento y Justicia Ambiental", el primer máster de este tipo, y uno de los primeros en el mundo en el campo de la Ecología Política. El máster se basa en una exitosa serie de 7 años de escuelas internacionales de verano sobre justicia ambiental y decrecimiento y en dos proyectos en curso del Consejo Europeo de Investigación (ERC) sobre justicia ambiental global -en el cual se ha creado l’Atlas de Justicia Ambiental (https://ejatlas.org/)- y urbana. Y se beneficia de investigadores de alto nivel que trabajan actualmente en ICTA-UAB (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental) y R&D (Research & Degrowth) en Barcelona, los dos institutos que co-organizan este programa.
Para aquellas personas interesadas que estén cerca de la UAB, existe la posibilidad de matricularse de forma individual en algunos de los módulos del máster. Lo podéis hacer aquí: https://www.uab.cat/web/study/graduate/specialisation-courses/specialisation-courses-1345670272248.html
Vivimos en una era de crecientes desigualdades, pobreza y desastres ambientales. Los problemas ambientales y sociales están interrelacionados. Los problemas ambientales tienen causas políticas y soluciones políticas: son una cuestión de poder y desigualdad. Abordar el cambio climático exige un cambio en el sistema: nuestro programa ofrece el conocimiento y las herramientas para pensar y promover dicho cambio en el sistema. Aspiramos a capacitar a la próxima generación de activistas por la justicia ambiental, funcionarios comprometidos y empresarios de la nueva economía cooperativa, quienes pondrán en acción las mejores ideas para crear una sociedad justa, agradable y ecológicamente sostenible.
En nuestro programa de máster obtendrás clases teóricas de académicos de primera línea en los campos de conflictos ambientales, gentrificación urbana, economía ecológica y gobernanza de los bienes comunes. Nuestros profesores incluyen nombres muy conocidos en el campo, como Joan Martinez-Alier, Isabelle Anguelovski y Giorgos Kallis. Te capacitarás en el uso de métodos para realizar análisis cualitativos y cuantitativos de problemas complejos, como la evaluación multicriterio, las encuestas, la metodología Q y el análisis del flujo de materiales, aprenderás a conocer el Atlas de justicia ambiental y contribuirás al trabajo activista de añadir más casos al Atlas. Profesionales expertos en sus campos te enseñarán cómo facilitar un proceso grupal, cómo redactar un informe político o un artículo de periódico, cómo llevar a cabo una campaña de justicia social o ambiental y cómo establecer una cooperativa o una empresa de la economía social y solidaria.
Nuestro programa se beneficia del hecho de que tiene lugar en Barcelona, una ciudad a la vanguardia de la acción práctica y la experimentación con los bienes comunes, la justicia social y las economías alternativas. Colaboramos estrechamente con el Ayuntamiento de Barcelona y varios de los grupos de la sociedad civil, movimientos sociales y cooperativas activas en la ciudad. Los estudiantes de nuestro programa desarrollarán ejercicios prácticos y sus tesis en dichas organizaciones, integrando su propio trabajo en la vibrante cultura progresista de la ciudad.
Nuestra pedagogía se basa en el aprendizaje grupal. La mayoría de nuestros profesores son jóvenes y experimentan con nuevos métodos de enseñanza, distintos de las conferencias convencionales. Se te pedirá que leas e interactúes, pero también experimentarás con nuevos conocimientos mediante visitas de campo, conversaciones con personas locales, trabajo en organizaciones locales e investigación-acción directa. Aprenderás cómo trabajar en grupos, y desarrollarás la mayoría de tus tareas y tu proyecto final en grupo.
Objetivos