Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Detectan una fuga continua de estroncio y cesio radiactivo desde Fukushima en el Océano Pacífico

10 mar 2016
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
  .Los resultados del estudio indican la necesidad de realizar un control continuo de los niveles radiactivos en el océano .Científicos del ICTA-UAB y del Departamento de Física de la UAB han investigado los niveles de estroncio y cesio radiactivo en la costa de
Detecten una fuita continua d039estronci i cesi radioactiu des de Fukushima a l039Ocea Pacific

 



.Los resultados del estudio indican la necesidad de realizar un control continuo de los niveles radiactivos en el océano



.Científicos del ICTA-UAB y del Departamento de Física de la UAB han investigado los niveles de estroncio y cesio radiactivo en la costa de Japón hasta septiembre de 2013. Los resultados, publicados ahora en un artículo que tiene también en cuenta niveles detectados hasta junio de 2015, muestran niveles de radiactividad en agua de mar de entre 10 y 100 veces mayores que los registrados antes del accidente. Los niveles más altos, localizados sobre todo cerca de la central nuclear, sugieren la fuga continua de agua contaminada con estroncio e isótopos de cesio en el Océano Pacífico.



El día 11 de marzo se cumplen 5 años desde el accidente nuclear en Fukushima (Japón). La central nuclear de Fukushima Dai-ichi (NPP), gravemente dañada por el terremoto 'Tohoku' y varios tsunamis, vertió compuestos radiactivos en cantidades sin precedentes en la atmósfera y en el océano Pacífico. Desde entonces, la compañía que gestiona la central nuclear (Tokio Electric Power Company, TEPCO) y las autoridades japonesas centran sus esfuerzos en controlar el flujo de agua que entra y sale de la central, y en almacenar las aguas altamente radiactivas, utilizadas como refrigerante en los reactores dañados (cerca de 300 m3 al día), para someterlos a un proceso de descontaminación parcial.



Un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Environmental Science and Technology, utilitza datos de concentraciones de 90Sr y 134,137Cs en la costa de Japón desde el accidente hasta septiembre de 2013 y ofrece una perspectiva global incluyendo datos publicados hasta junio de 2015. El estudio continúa el trabajo iniciado tras el accidente de 2011 por algunos de los coautores. Estos y otros investigadores de Bélgica y de Japón colaboran en la actualidad en el proyecto europeo FRAME liderado por el Dr. Pere Masqué con el objetivo de estudiar el impacto de las fugas recientes de la central nuclear de Fukushima en el medio marino. FRAME es parte del proyecto europeo COMET (https://wiki.ceh.ac.uk/display/COM/COMET-FRAME).



El agua de mar recolectada entre la superficie y 500 m de profundidad en el área comprendida entre 1 y 110 km desde la central contenía concentraciones máximas de 9, 124 i 54 Bq · m-3 de 90Sr, 137Cs i 134Cs, respectivamente. Las concentraciones más altas estaban situadas a menos de 6 km desde la central y eran aproximadamente 9, 100 y 50 veces mayores que los valores previos al accidente. Anteriormente, la fuente principal de estos radionucleidos eran los ensayos con bombas nucleares perpetrados en los años 50 y 60. Las muestras presentaban 134Cs (no detectable antes del accidente) y una relación característica entre el 90Sr y el 137Cs, sugiriendo la fuga de 90Sr a razón de 2,3 a 8,5 GBq d-1 (giga-Becquerel por día) desde la central nuclear en el Océano Pacífico en septiembre de 2013. Dicha fuga superaría entre 100 y 1000 veces la cantidad de 90Sr aportada por los ríos. Existe además el peligro asociado a los tanques de almacenamiento, los cuales han sufrido varias fugas de agua contaminada en el pasado. Los resultados concuerdan con los datos aportados por TEPCO que muestran niveles de 90Sr  y 137Cs de hasta 10 y 1000 Bq · m-3 cerca de los canales de descarga incluso en junio de 2015 (últimos datos incluidos en el estudio). Los resultados de este estudio indican la necesidad de realizar un control continuo de los niveles radiactivos en el Océano Pacífico.



 



Artículo de referencia:

Reassessment of 90Sr, 137Cs, and 134Cs in the Coast off Japan Derived from the Fukushima Dai-ichi Nuclear Accident. Environ. Castrillejo et al., Sci. Technol., 2016, 50 (1), pp 173-180 DOI: 10.1021 / acs.est.5b03903



http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.est.5b03903



 



Información relacionada:



-Casacuberta Et al., 2013:

 http://www.biogeosciences.net/10/3649/2013/bg-10-3649-2013.html



-Comunicat De premsa respect a la feina realitzada anteriorment per Casacuberta et al 2013: http://www.uab.cat/PDF/PDF_1345657349670_es.pdf



Premi rebut pel treball realitzat per Castrillejo et al., En la conferència 'International Conference on Radioecology and Environmental Radioactivity, ICRER' que va tenir lloc a Barcelona: http://www.er-alliance.eu/media-centre/latest-news/the-european-radioecology-alliance-grants,-for-the-first-time,-the-award-to-the-best-poster-presented-at-the-icrer-2014/



  



Investigadores de contacto:



Pere Masqué

ICTA-UAB y Departament de Física UAB


Pere.masque@uab.cat 



Maxi Castrillejo

ICTA-UAB y Departament de Física UAB

mcastrillejo.sci@gmail.com


Dentro de