Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Amplia participación del ICTA-UAB en el 5º Congreso Internacional sobre Decrecimiento en Budapest

07 sep 2016
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Budapest acogió el 5º Congreso Internacional sobre Decrecimiento . Por primera vez, y de manera paralela a la conferencia, la ciudad acogió la 1º Semana sobre Decrecimient o con la organización de talleres, conferencias y debates así como conciertos,

Budapest acogió el 5º Congreso Internacional sobre Decrecimiento. Por primera vez, y de manera paralela a la conferencia, la ciudad acogió la 1º Semana sobre Decrecimiento con la organización de talleres, conferencias y debates así como conciertos, espectáculos artísticos y tours interactivos por toda la ciudad.



Más de 500 investigadores de todo el mundo se dieron cita en Budapest del 30 Agosto al 3 de Septiembre para debatir sobre el Decrecimiento como una respuesta a los problemas de sostenibilidad ecológica, social y política de las sociedades contemporáneas. Numerosos ponentes del ICTA-UAB participaron en la conferencia, como Federico Demaria, Giorgos Kallis, Filka Sekulova durante la sesión inaugural, así como Sofia Avila, Raúl Velasco, Brototi Roy, Alev Sorman, Daniela Del Bene, Miklós Antal, Viviana Asara, Sam Bliss, Beatriz Rodriguez-Labajos, François Schneider, Claudio Cattaneo, Gonzalo Gamboa, Giacomo D'Alisa, Helen Zaiser, Joan Martinez Alier y otros, en las diferentes sesiones del programa.



El 5º Congreso Internacional sobre Decrecimiento pretendía mostrar las últimas investigaciones en materia de decrecimiento así como promover la cooperación en el desarrollo de propuestas científicas y políticas, facilitando un espacio de trabajo en grupo entre los diferentes actores que estudian este tema, especialmente en el ámbito académico.



Las presentaciones de la conferencia fueron seleccionadas entre más de 500 propuestas por un equipo internacional de investigadores que las evaluaron. El congreso se estructuró a través de 40 mesas de expertos sobre temas diversos así como más de 200 presentaciones de estudios, organizadas bajos los apartados DESAFÍOS, ESTRATEGIAS y ALIANZAS, y en base a 12 temas transversales que iban desde innovaciones conceptuales visionarias hasta la solidaridad con otros movimientos globales.



Los principales objetivos de la conferencia fueron, por un lado, cuestionarse los límites del crecimiento para entender los desafíos que afronta la sociedad y, por otro lado, implementar el diálogo sobre las posibles soluciones en los diferentes niveles.



Teniendo en cuenta la pluralidad y el número creciente de acontecimientos sobre decrecimiento que tienen lugar, se pretendía dotar a la Conferencia Internacional de una identidad y filosofía clara como un evento reconocido y periódico en el que académicos, sociedad civil y practicantes del decrecimiento se reúnan para intercambiar información sobre sus estudios y actividades relacionadas con el decrecimiento. El objetivo era dar un paso hacia adelante con un encuentro provechoso, interesante y reflexivo que favoreciera la unidad entre las diferentes experiencias y percepciones mundiales sobre la materia.



Además de ser una agradable experiencia de trabajo, la conferencia generó una plataforma de intercambio de avances científicos en el campo, dando continuidad a los debates surgidos en conferencias anteriores, generando nuevos conocimientos, definiendo conceptos sobre decrecimiento, estableciendo acciones a largo plazo y presentando el decrecimiento a los “recién llegados” desde los países post-socialistas. 


Dentro de