Cátedra UAB - Novartis de Docencia e Investigación en Medicina de Familia

Proyectos de investigación

Este estudio forma parte de un estudio mucho más amplio sobre la arteriopatía periférica, patología altamente prevalente en la población envejecida (estudio ARTPER).

La justificación de este estudio radica en la necesidad de disponer de instrumentos de medida de la actividad física más breves, que faciliten a los pacientes su complementación y a los investigadores y profesionales su valoración posterior. De este modo pueden incorporarse a la práctica diaria permitiendo obtener información estandarizada sobre el impacto de la actividad física en la salud o en la dolencia y como tratamiento de muchas patologías o factores de riesgo cardiovasculares.

Sus objetivos principales son:

  1. Validar una versión reducida de la versión española del Cuestionario de Actividad Física en el tiempo libre de Minnesota (CAFM)
  2. Relacionar la práctica de actividad física con la arteriopatía periférica

Como resultado de esta investigación se ha hecho una comunicación oral en el congreso de la SEMERGEN en el año 2017

Publicaciones

Ruiz Comellas, Anna; Pera, Guillem; Baena Díez, José Miguel; Mundet Tudurí, Xavier; Alzamora Sas, Teresa; Elosua, Roberto; Torán Montserrat, Pere; Heras, Antonio; Forés Raurell, Rosa; Fusté Gamisans, Montserrat; Fàbrega Camprubí, Meritxell. Validación de una versión reducida en español del cuestionario de actividad física física en el tiempo libre de Minnesota (VREM). Rev Esp Salud Pública 2012; 86: 495-508.


Ruiz-Comellas, Anna; Pera, Guillem; Baena Díez, José Miguel; Heras, Antonio; Alzamora Sas, Teresa; Forés Raurell, Rosa; Torán Montserrat, Pere; Mundet Tudurí, Xavier. Relación entre actividad física en el tiempo libre y el índice tobillo-brazo en población general española: estudio ARTPER. Med Clin (Barcelona). 2105; 145 (10): 419-426 DOI:10.1016/j.medcli.2015.01.015

Ruiz-Comellas, Anna; Pera, Guillem; Mundet Tudurí, Xavier, Baena Díez, José Miguel; Heras, Antonio; Alzamora, Mª Teresa. Relación entre la actividad física en el tiempo libre y la incidència de arteriopatía periférica. 39º Congreso Nacional SEMERGEN,  Granada, 25 - 28 d’octubre 2017.

Tesis doctoral

Este trabajo de investigación ha constituido la tesis doctoral, que bajo la dirección de la Cátedra, y con el título “Relación entre la actividad física y índice tobillo brazo. Estudio epidemiológico poblacional a partir de la cohorte *ARTPER",la licenciada  Anna Ruiz *Comellas leyó el 4 de abril de 2014 con la calificación de excelente.

La colaboración de la Cátedra con este línea de investigación se ha realidad conjuntamente con el Departamento de Farmacología de la UAB entre los años 2008 y 2012.

El objetivo del estudio es demostrar que, después de un entrenamiento específico y bajo la supervisión médica, los profesionales de enfermería consigue implementar un programa de deshabituación de Benzodiacepinas en aquellos pacientes que deseen hacerlo.

El estudio se realizó en dos Áreas Básicas de Salud (ABS) de Barcelona con diferencias socioculturales marcadas: Raval Sur, en el distrito municipal de Ciutat Vella y Camp de l'Arpa en el distrito municipal de San Martí.

El equipo formado por un médico y una enfermera forma una UBA, entendiendo como la unidad básica de asistencia era quién implementó el programa.

La investigadorta principal de este estudio fue la ganadora del 3.º premio a la mejor tesis doctoral reaitzada en el año 2010 concedido por las Cátedras de Madrid, Zaragoza y Barcelona.

Los resultados obtenidos en esta investigación han constituido el cuerpo de la tesis doctoral de la Dra. Cristina Lopez Peig que defendió el 26 de marzo del 2010 con el título “Análisis de un Programa de deshabituación de Benzodiacepinas destinado a ser aplicado por enfermería en las consultas de atención primaria” con la calificación de Excelente Cum laude

Publicaciones

Lopez-Peig C, Mundet X, Casabella B, del Val JL, Lacasta D, Diogene E. Analysis of benzodiazepine withdrawal program managed by primary care nurses in Spain BMC Research Notes 2012, 5:684 doi: 10.1186/1756-0500-5-684

La colaboración de la Cátedra con este línea de investigación se ha realidad conjuntamente con el grupo de fibrilación auricular (HACE) de la USR Tierras del Ebro de la IDIAP y la Unidad de Investigación del Laboratorio de dolencias neurovasculares del hospital Vall d'Hebrón.

El objetivo de este estudio es aplicar un programa de criba secuencial en una población de alto riesgo de sufrir una HACE integrante información clínica, electrocardiográfica y biológica.

El estudio esta dividido en dos fases de generación y validación del programa de criba. En la primera fase se hace una evaluación completa de 100 pacientes para valorar qué variables son mejores a la hora de predecir la aparición de HACE. En estos pacientes se completa la evaluación clínica mediante dispositivos de valoración del pulso, descubrimiento de biomarcadores de HACE con la tecnología de aptámeros y expresión  de ARN y validación de los candidatos biológicos según la literatura. El diagnóstico de HACE se basará en la información del registro Holter electrocardiográfico.

En la segunda fase se aplica, en los mejores candidatos, un programa de criba secuencial en la población de alto riesgo (edades entre 65 y 75 años, hipertensión y diabetes). La criba consistirá en la selección de los pacientes mediante las variables clínicas y los datos del dispositivo de determinación del pulso. Los biomarcadores se medirán en aquellos casos negativos para realizar holter electrocardiográfico-ECG en los pacientes de más riesgo. Finalmente se hace el estudio de coste-eficiencia.

Este programa de criba se podrá aplicar a toda la comunidad, suponiendo un gran impacto social y económico en términos de reducción de mortalidad cardiovascular, secuelas debidas al ictus y la insuficiencia cardíaca, y reducción de los costes asociados.

Este estudio tiene bastante financiación puesto que obtiene fondos económicos de la Marató de TV3 2015 y por tanto la Cátedra ofrece apoyo logístico por el reclutamiento de los pacientes y formando parte del grupo de coordinación del estudio.

Su realización se lleva a cabo desde el año 2016 hasta la actualidad y es el trabajo de tesis doctoral del Licenciado Felipe González Loyola.

La colaboración de la Cátedra con esta línea de investigación se ha realizado conjuntamente con el USR de Barcelona de la IDIAP entre los aós 2014 y 2017.

El estudio parte de un tema de mucha importancia a nivel clínico tanto para la atención primaria como para la atención a la salud mental. El mayor riesgo cardiovascular de los pacientes con transtorno mental severo (TMS) justifica plenamente la investigación en intervenciones sobre estilos de vida que sean efectivos para reducir este riesgo. Y la mejor manera de comprobarlo es mediante ensayos clínicos.

La investigación tiene como objetivo principal "evaluar la efectividad de una intervención basada en un programa de actividad física y dieta, coordinado entre equipos de Atención Primaria y de Salud Mental, en pacientes con transtornos esquizofrénicos, esquizoafectivos o bipolares sobre la modificación de los estilos de vida saludables y su efecto sobre el metabolismo". Y para contestar a este objetivo se ha realizado un ensayo clínico cpon seguimiento de pacientes a largo plazo.

Este trabajo de investigación se realizó por la Dra. Roser Masa Font como trabajo para su tesis doctoral, que defendió el 29 de septiembre de 2017 con el título "Efectividad de un programa de actividad física y dieta coordinado entre Atención Primaria y Salud Mental, para modificar los factores de riesgo cardiovascular en pacientes esquizofrénicos, con trastorno bipolar o trastornos esquizoafectivos", obteniendo la calificación de Excelente.

Publicaciones

Masa Font, Roser; Fernández Sanmartín, María Isabel; Martín López, Luis Miguel; Olona Tabueña, Noemí; Oller Canet, Sílvia; San Emeterio Echevarría, Luisa et al. The Effectiveness of a Program of Physical Activity and Diet to Modify Cardiovascular Risk Factors in Patients with Severe Mental Illness (CAPiCORStudy). International Archives of Medicine 2015;  97:  1-12

Masa-Font R,Fernández-San-Martín MI, Martín López LM, Alba Muñoz AM, Oller Canet S, Martín Royo J, et al. The effectiveness of a program of physical activity and diet to modify cardiovascular risk factors in patients with severe mental illness after 3-month follow-up: CAPiCOR randomized clinical trial. Eur Psychiatry. 2015; 30:1028-36.

Fernández-San-Martín MI, Martín-López LM, Masa-Font R, Olona -Tabueña N, Roman Y, Martin-Royo J, Oller-Canet S, González-Tejón S, San-Emeterio L, Barroso-Garcia A, Viñas-Cabrera L, Flores-Mateo G. The effectiveness of lifestyle interventions to reduce cardiovascular risk in patients with severe mental disorders: meta-analysis of intervention studies. Community Ment Health J. 2014 Jan;50(1):81-95. doi: 10.1007/s10597-013-9614-6. Epub 2013 Jun 6.

La colaboración de la Cátedra con esta línea de investigación se ha realizado conjuntamente con el grupoi de hipertensión (liderado por el Dr. Ernest Viñoles) de la USR de Barcelona de la IDIAP en los años 2018-2019. el objetivo del estudio es valorar si el retardo del diagnóstico de la HTA por parte del médico de familia tiene una repercusión en el pronóstico cardiovascular de los pacientes.

Publicaciones

Martín-Fernández Miguel, Vinyoles Ernest, Real Jordi, Soldevila Núria, Muñoz Miguel-Ángel, Del Val Jose-Luis, Verdú José María. Domingo Mar, Mundet, Xavier. The Prognostic Value of Blood Pressure Control Delay in Newly Diagnosed Hypertensive Patients. Journal of Hypertension: February 2019 - Volume 37 - Issue 2 - p 426–431. doi: 10.1097/HJH.0000000000001896

La colaboración de la Cátedra con esta línea de investigación ligada a la unidad de soporte a la investigación Metropoltana Norte del Institut de Recerca en Atenció Primària IDIAP Jordi Gol en colaboración con el INstitut de Recerca del Hospital Germans Trias i Pujol de la UAB se ha desarrolado entre los años 2014 y 2019.

Objetivos principales:

  1. Conocer la incidencia de episodios cardiovasculares a ocho años vista de seguimiento d ela cohorte poblacional ARTPER
  2. Determinar la asociación entre la incidencia de primeros episodios cardiovasculares (ECV) y sus factores de riesgo, para las formas de AP asintomáticas
  3. Determinar la asociación entre la incidencia de primeros episodios cardiovasculares (ECV) y sus factore sde riesgo, para las formas de AP sintomáticas.

Objetivos secundarios

  1. Conocer la relación entre el primer y los sucesivos episodios cardiovasculares, factores de riesgo asociados especialmente para pacientes con AP.

Diseño

Estudio prospectivo observacional de la cohorte ARTPER. Se pretende detectar los episodios vasculares incidentes mediante contacto semestral con los sujetos participantes en el estudio.

Ámbito de estudio

Cohorte poblacional ARTPER de 3786 personas ≥ 49 años adscritas a 28 Centros de Salud de Atención Primaria del Barcelonès Nord y Maresme, así como Barcelona ciudad.

Este trabajo de investigación forma parte del estudio ARTPER y constituye la tesis doctoral, que bajo la dirección de la Cátedra, defendió la licenciada Marta Valverde para obtener el grado de doctor el 22 de noviembre de 2019, con el título  “Eventos cardiovasculares tras 8 años de seguimiento en una cohorte poblacional mediterránea (ARTPER): diferencias entre personas con y sin arteriopatía perifèrica”.

La colaboración de la Cátedra con esta línea de investigación de ha realizado conjuntamente con la unidad de soporte a la investigación Metropolitana Norte dell Institut de Recerca en Atenció Primària IDIAP Jordi Gol y con el Institut de Recerca de l'Hospital Germans Trias i Pujol de la UAB. Se ha desarrollado entre los años 2014 y 2018.

Título del proyecto

Incidencia de arteriopatía periférica y morbi-mortalidad cardiovascular después de 5 años de seguimiento de la cohorte poblacional ARTPER.

Este trabajo de investigación forma parte del estudio ARTPER y constituye la tesis doctoral, bajo la dirección de la Cátedra, de la licenciada Rosa Fores para obtener el grado de doctor. La Dra. Rosa Fores leyó su tesis doctoral, bajo la dirección de la cátedra el día 21 de junio de 2018 con el título "Incidencia de arteriopatía periférica y morbimortalidad cardiovascular tras 5 años de seguimiento de la cohorte poblacional ARTPER.”, obteniendo la calificación de Excelente Cum Laude.

Objectivos

Principales:

  1. Conocer la incidencia de arteriopatía periférica sintomática y asintomática a los cinco años de seguimiento de la cohorte poblacional ARTPER.
  2. Determinar la asociación entre arteropatía periférica y la incidencia de primeros eventos cardiovasculares (ECV), especialmente para la formas asintomáticas de AP a causa de la dificultad intrínseca de detección de esta patología.

Secundarios:

  1. Conocer la evolución del riesgo cardiovascular en la cohorte ARTPER a los cinco años de seguimiento en relación a los cambios observados en el parámetro ITB.
  2. Estudiar la contribución del valor ITB en la reclasificación del riesgo cardiovascular según las tabñas de riesgo clásicas (Framingham, Regicor, Score) en la población objeto de estudio.

Diseño

estudio de cohorte sobre la evolución de la prevalencia de AP en la cohorte poblacional ARTPER con la finalidad de determinar la aparición de los siguientes eventos cardiovasculares (ECV): accidente isquémico transitorio, ictus, angina de pecho, infarto de miocardio, aneurisma abdominal sintomático, intervención vascular, mortalidad vascular.

Ámbito y sujetos de estudio

Cohorte poblacional ARTPER de 3.786 personas ≥55 años adscritas a 28 Centros de Salud de Atención Primaria.

Publicaciones

 

Alzamora M T, Forés R, Pera G, Baena-Díez JM, Heras A, Sorribes M,Valverde M, Muñoz L, Mundet X, Torán P. Incidence of peripheral arterial disease in the ARTPER population cohort after 5 years of follow-up. BMC Cardiovascular Disorders 2016; 16:8. DOI 10.1186/s12872-015-0170-6

 

Forés R, Alzamora MT, Pera G, Valverde M, Angla M, Baena-Díez JM, Mundet-Tuduri X. Evolución y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular tras 5 años de seguimiento y su relación con la incidencia de arteriopatía periférica: cohorte poblacional ARTPER. Medicina Clnica  (Barc)  2017;148:107–113. doi.org/10.1016/j.medcli.2016.09.043

Forés R, Alzamora MT, Pera G, Baena-Díez JM, Mundet-Tuduri X, Toran P. Contribution of the ankle-brachial index to improve the prediction of coronary risk: The ARTPER cohort. PLoS One. 2018 Jan 16; 13:e0191283.

Debido a la importancia de esta realidad en el manejo del paciente diabético, y en especial en el paciente de edad avanzada, la Cátedra colaboró en la publicación de dos artículos entre los años 2015 y 2016, con el objetivo de conocer las características de este fenómeno y determinar cuáles pueden ser las causas y acciones a emprender.

Publicaciones

Barrot-de la Puente J, Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Mundet-Tudurı X, Casellas A, Fernandez-Real J.M, Mauricio D. Older type 2 diabetic patients are more likely to achieve glycaemic and cardiovascular risk factors targets than  younger patients: analysis of a primary care database. Int J Clin Pract 2015 doi: 10.1111/ijcp.1274

Ruiz-Tamayo I, Franch-Nadal J, Mata-Cases M, Mauricio D, Cos X, Rodriguez-Poncelas A, Barrot J, Coll-de-Tuero G, Mundet-Tudurí X. Non insulin Antidiabetic Drugs for Patients withType 2 Diabetes Mellitus: Are We Respecting Their Contraindications? Journal of Diabetes Research Volum 2016, Article ID 7502489, doi.org/10.1155/2016/7502489

La colaboración de la Cátedra en esta línea de investigación se realizó conjuntamente con la unidad de soporte a la investigación Metropolitana NOrte del Institut de Recerca en Atenció Primària IDIAP Jordi Gol y con el Institut de Recerca del Hospital Germans Trias i Pujol de la UAB. Se ha desarrollado entre los años 2014 y 2019.

Este estudio disfrutó también de una ayuda de la Marató de TV3 del año 2015 sobre enfermedades cardiovasculares.

El diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en la Atención Primaria (AP) es complejo ya que los signos y síntomas más sensibles de IC pueden estar presentes en otras enfermedades muy prevalentes o bien ser secundarios al propi hecho de envejecer. En muchas ocasiones, el diagnóstico de IC en las historias clínicas de AP se basa en la presencia de signos y síntomas compatibles, sin ninguna prueba concluyente del diagnóstico.

Objetivos

  1. Determinar las características de los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en las historias clínicas de Atención Primaria (AP).
  2. Determinar la proporción de pacientes con diagnóstico de IC en las historias clínicas de AP diagnosticados correctamente según los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología. Conocer la prevalencia de inadecuación diagnóstica para la IC y sus causas.
  3. Analizar las diferencias entre pacientes diagnosticados correctamente y los que no disponen de pruebas concluyentes para establecer el diagnóstico.
  4. Analizar las diferencias entre los pacientes que han sido diagnosticados en AP respecto a aquellos diagnosticados a través de servicios de urgencias.
  5. Determinar si la implementación de un programa de atención a la IC Hospital Primaria mejora la adecuación diagnóstica.
  6. Objetivo secundario: evaluar la utilidad de un algoritmo diagnóstico de IC en AP. Determinar el porcentaje de pacientes con diagnóstico de IC en las historias clínicas.
  7. Aplicar un algoritmo diagnóstico de IC en aquellos pacientes sin diagnóstico de certidumbre una vez revisada la historia clínica de AP.

El ámbito de estudio son los pacientes atendidos en la atención primaria del área Badalona - Sant Adrià del Besòs y que tienen como hospital de referencia el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

El trabajo de investigación realizado configura el cuerpo de la tesis doctoral de la Dra. Assumpció Wilke Trinxant, con el título "Diagnóstico de la insuficiencia cardíaca en Atención Primaria. Adecuación de las historias clínicas" y que defendió en la Universitat Autònoma de Barcelona el 31 de mayo de 2019 con la calificación de excelente.

 

La colaboración de la Cátedra con esta línea de investigación se ha realizado conjuntamente con el grupo de enfermedades cardiovasculares (liderado por el Dr. Miguel ángel Muñoz) de la USR de Barcelona de la IDIAP en los años 2015-2017.

Esta línea de colaboración se ha concretado en 3 trabajos de investigación.

1. El control de los factores de riesgo cardiovascular com factores de descompensación por insuficiencia cardíaca

Este estudio  tiene como objetivo determinar el efecto del control adecuado de los factores de riesgo cardiovascular en la aparición de un primer episodio de ingreso hospitalario por IC.

Se trata de un estudio de casos y controles para analizar la ocurrencia de un primer ingreso hospitalario por IC teniendo en cuenta el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en los 24 meses anteriores.

Este trabajo de investigación ha generado una publicación científica.

Muñoz MA , Real J, Del Val JL, Vinyoles E, Mundet X, Domingo M, Enjuanes C, Verdú–Rotellar JM. Impact of the sustained control of cardiovascular risk factors on first episode heart failure: The relevant role of primary care. European Journal of General Practice. 2015; 21: 224-230 DOI: 10.3109/13814788.2015.1049154 FI 1,217

2. Determinantes de supervivencia y hospitalización en ancianos con Insuficiencia cardíaca

El objetivo de estes estudio es determinar en los pacientes de edad avanzada que sufren insuficiencia cardíaca (HF), que reciben asistencia sanitaria a domicilio por parte de los profesionales de atención primaria, cuáles son los factores de riesgo implicados en el mal pronóstico.

Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo analizando 7.461 pacientes mayores de 64 años con insuficiencia cardíaca.

Este tranajo de investigación ha generado una publicación científica.

Muñoz  MA, Real J, Del Val JL, E. Vinyoles E,   Mundet X, Frigola-Capell E,Llauger  MA, Orfila F,  Domingo M,  Verdú-Rotellar. JM. Determinants of survival and hospitalization in older, heart failure patients receiving home healthcare. International Journal of Cardiology doi:10.1016/j.ijcard.2016.01.170

3. Pronóstico y determinantes clínicos del diagnóstico clínico en la atención primaria de insuficiencia cardíaca sin la determinación de la fracción de eyección.

Es frecuente encontrar una alta variabilidad en la precisión del diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en la historia clínica electrónica y en muchas ocasiones no consta el registro de la fracción de eyección, crucial para poder hacer frente a un diagnóstico acertado.

Por este motivo se planteó este estudio para determinar si el pronóstico de los pacientes con IC en los cuales se determinó la fracción de expulsión (FE) mediante ecocardiografía difería de las que no la tenían registrada y las causas.

Este estudio tiene dos objetivos:

  1. Analizar si el pronóstico de los pacientes con IC sin determinación de la fracción de eyección (FE) difieren de los que la tenían registrada.
  2. Determinar las causas que contribuyen a las diferencias en la disponibilidad de la FE en la historia clínica.

Se trata de un estudio de cohortes retrospectivas basado en ls registros clínicos de IC atendidos en 52 centros de salud de Barcelona. Se obtuvo información sobre 8376 pacientes con IC de entre 40 y 50 años y se siguieron a lo largo de cinco años.

Este trabajo de investigación ha generado una publicación científica:

Muñoz MA; Mundet X; Real J; Del Val JL; Domingo M; Vinyoles E; Calero E; Checa C; Bacardit N; Verdú-Rotellar JM. Heart failure labelled patients with missing ejection fraction in primary care: prognosis and determinants. BMC Family Practice 2017; 18-38 Doi 10.1186/s12875-17-0612-6

 

Durante el año 2009 se iniciaron los contactos con el departamento neurovascular dirigido por el Dr. Jaume Montaner y el Servicio de Nefrología - HTA de la Vall d'Hebron dirigido por el Dr. José Luis Tovar para colaborar en un ambicioso proyecto de estudio de "Detección de Infartos Cerebrales Silentes en la Población Española". este proyecto inicialmente tiene una vigencia de 3 años pero con perspectivas de poder prolongarse en un futuro.

Año 2010 - Estudio de la enfermedad cerebrovascular silente en una cohorte de pacientes hipertensos y su relación con el riesgo de sufrir un ictus.

Este estudio, que realiza la Cátedra y el IDIAP Jordi Gol en colaboración con el Institut Recerca Vall d'Hebron, disfruta de una ayuda FIS y otra del Ministerio de Sanidad.

Estudio de la enfermedad cerebrovascular silente en una cohorte de pacientes hipertensos y su relación con el riesgo de ictus. Financiación: Fondo de Investigaciones Sanitarias Instituto Carlos III  número de Referencia: PI 10/00705

Estudio comparativo del uso de fármacos, cumplimiento terapéutico y control de la presión arterial en una cohorte de hipertensos en Atención Primaria. Financiación: Ministerio de Sanidad y Política Social. Investigación clínica independiente número de referencia EC 10-336

Se trata de un estudio realizado íntegramente en el seno de la atención primaria, y debido a su interés y potencialidad futura la Cátedra considera oportuno darle apoyo. el IDIAP Jordi Gol también le da apoyo concediendo una beca predoctoral a una doctora de medicina familiar.

Los objetivos principales son:

  1. Determinar la prevalencia de lesiones cerebrovasculares silentes mediante la resonancia magnética cerebral (RMN)
  2. Determinar la aparición de ictus / demencia en esta cohorte después del seguimiento clínico de tres años.
  3. Determinar la aparición de nuevas lesiones cerebrovasculares silentes con una nueva RMN en un subgrupo de 200 pacientes al finalizar el seguimiento.
  4. Investigar cuáles son los factores clínicos, biológicos y hemodinámicos que se relacionan con la aparición de lesiones silentes i con la aparición de ictus y deterioro cognitivo en pacientes hipertensos.

Durante el año 2010 se diseñó el trabajo de recogida de datos entre los pacientes atendidos en la atención primaria. A lo largo de todo el año 2011 se lleva a cabo la fase de recogida de datos (noviembre 2010 - diciembre 2011) y el primer análisis de resultados.

Años 2011-12

El IDIAP Jordi Gol también da soporte concediendo una beca predoctoral a la doctora Carme Ioana Jarca por su implicación en el estudio y por construir su tesis doctoral dentro de la Cátedra.

Durante el año 2011 se realiza el trabajo de recogida de datos entre los pacientes atendidos en la atención primaria y que se finalizó el mes de mayo de 2012.

Años 2013-14 - Estudio ISYSS. Enfermedad cerebrovascular silente en una cohorte de pacientes hipertensos y su relación con el riesgo de padecer un ictus.

Este estudio, que realiza la Cätedra con el instituto de investigación en atención primaria IDIAP Jordi Gol en colaboración con el Institut de Recerca Vall d'Hebron, sufrió durante el año 2014 una situación crítica ya que finalizó el FID PI 10/00705 y el FIS en el que se pedía continuar el estudio en 2013 fué denegado.

Por este motivo, se pidió una ayuda extraordinaria al IDIAP y a la Cátedra para poder pagar la monitora del estudio. Gracias a la aoprtación de la Cátedra y del IDIAP a partes iguales se pudo continuar el estudio sin interrupción y en la convocatoria del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto Carlos III de 2014 se concedieron fondos económicos para continuar el estudio.

Durante el año 2014 se han hecho las publicaciones siguientes:

Delgado P, Riba-Llena I, Tovar JL, Jarca CI, Mundet X, López-Rueda A, Orfila F, Llussà J, Manresa JM, Álvarez-Sabín J, Nafría C, Fernández JL, Maisterra O, Montaner J, on behalf of ISSYS Investigators*. Prevalence and Associated Factors of Silent Brain Infarcts in a  Mediterranean Cohort of Hypertensives. Hipertension. 2014;64:658-663.  

Riba-Llena I, Nafria C, Mundet Tuduri X, López-Rueda A, Fernández-Cortiñas I, Jarca CI, Castañé X, Domingo M, Fernández JL, Tovar JL, Orfila Pernas F, Pujadas F, Álvarez-Sabin J, Maisterra O, Montaner J, Delgado P. Assesment of enlarged perivascular spaces and their realtion to target òrgan damage and mild cognitive impairment in patients with hypertension. Revista European Journal of neurology 2016,23: 1044-1050

Riba-Llena I, Nafria C, Giralt D, Fernández-Cortiñas I, Jarca CI, Mundet X, Tovar J, Orfila F, Castañe X, Álvarez-Sabin J, Maisterra O, Montaner J, Delgado P. Dementia Rating Scale-2 normative data for middle and old age Spaniards. The Clinical Neuropsychologist 2016; DOI: 10.1080/13854046.2016.1174307

Durant el año 2015 se han hecho las publicaciones siguientes:

Riba-Llena I, Nafría C, Filomena J, Tovar JL, Vinyoles E, Mundet X, Jarca CI, Vilar-Bergua A, Montaner J, Delgado P. High daytime and nighttime ambulatory pulse pressure predict poor cognitive function and mild cognitive impairment in hypertensive individuals. Journal of Cerebral Blood Flow Metab. 2015 May 13. doi: 10.1038/jcbfm.2015.90 FI: 5,339.

Filomena J, Riba-Llena I, Vinyoles E, Tovar JL, Mundet X, Castañé X, Vilar A, López-Rueda A, Jiménez-Baladó J, Cartanyà A, Montaner J, Delgado P; ISSYS Investigators. Short-Term Blood Pressure Variability Relates to the Presence of Subclinical Brain Small Vessel Disease in Primary Hypertension. Hypertension. 2015 Sep;66(3):634-40. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA. 115.05440. Epub 2015 Jun 22.

Año 2016

Durante el año 2016 se han realizado las visitas de seguimiento de los pacientes que finalizan en 2017, consiguiendo de esta manera un seguimiento durante 5 años de esta cohorte de pacientes hipertensos.

Fruto del análisis de los datos de esta cohorte, durante el 2016 se han hecho 3 publicaciones en reviostas de impacto:

Riba-Llena I, Nafría C,  Mundet X, Lopez Rueda A, Fernandez-Cortiñas I, Jarca CI, Jimenez-Balado J, Domingo M, Tovar JL, Orfila F, Pujadas F, Alvarez-Sabin J, Maisterra O,  Montaner J, Delgado P. Assessment of enlarged perivascular spaces and their relation to target organ damage and mild cognitive impairment in patients with hypertension. European Journal of Neurology 2016  doi: 10.1111/ene.12979 

Vilar-Bergua A, Riba-Llena I, Ramos N, Mundet X, Espinel E, López-Rueda A, Ostos E, Seron D, Montaner J, Delgado P. Microalbuminuria and the Combination of MRI Markers of Cerebral Small Vessel Disease.Cerebrovasc Dis 2016; 42:66-72 (DOI: 10.1159/000445168)

Riba-Llena I, Nafría C, Giralt D, Fernández-Cortiñas I, Jarca CI, Mundet X, Tovar JL, Orfila F, Castañé X, Álvarez-Sabín J, Maisterra O, Montaner J, Delgado P. Dementia Rating Scale-2 normative data for middle-and older-aged Castilian speaking Spaniards. The Clinical Neuropsychologist DOI: 10.1080/13854046.2016.1174307

También durante el 2016 se ha pedido una ayuda en la convocatoria del Plan Estratégico para la Investigación en Salud (PERIS) de la Generalitat de Catalunya para realizar el subestudio donde se analizará el coste-efectividad del programa de detección de infartos cerebrales silentes en los pacientes hipertensos y su relación con el riesgo de ictus, con el objetivo de analizar si el cribado de los pacientes de alto riesgo es coste-efectivo respecto a la realización de una resonancia magnética nuclear.

También durante el año 2016 el grupo de investigación del ISYSS tomó la decisión de asociarse con otra cohorte de pacientes de infartos silenres del grupo de investigación neurovascular del Hospital Germans Trias i Pujol (ASIA), con el objetivo de trabajar conjuntamente para llevar a cabo un gran proyecto de estudio denominado "Mejora de la Estratificación del RIesgo de ictus, eventos cardiovasculares y deTerioro cognitivo en dos cohortes CATalanas de base poblacional".

El objetivo general es realizar una evaluación integral de factores de riesgo ambientales, de la determinación de daño cerebral asintomático y de parcadores biológicos de las dos cohortes de base poblacional de nuestro entorno, y estudiar la relación de estos factores con el riesgo de presentar ictus, eventos cardiovasculares (ECV) y deterioro cognitivo leve (DCL) incidentes. Se explora la existencia de causalidad en estas relaciones y se evalúa el papel de estos factores como herramientas para mejorar la estratificación del riesgo de estas enfermedades.

Año 2017

Fruto del análisis de los datos de esta cohorte, durante el 2017 se hizo una publicación:

Riba-Llena I, Jiménez-Balado J, Castañé X, Girona A, López-Rueda A, Mundet X, Jarca CI, Álvarez-Sabín J, Montaner J, Delgado P. Arterial stiffness is associated with basal ganglia enlarged perivascular spaces and cerebral small vessel disease load. Stroke, 2018; 49:1279-81 doi: 10.1161/STROKEAHA.118.020163.

Años 2018-20

Durante el año 2018 se han explotado los datos recopilados después de 10 años de seguimiento, que se han publicado en 2019 y 2020:

Jiménez-Balado J, Riba-Llena I, Abril O, Garde E, Penalba A, Ostos E, Maisterra O, Montaner J, Noviembre M, Mundet X, Ventura O, Pizarro J, Delgado P. Cognitive impact of cerebral small vessel disease changes in patients with hypertension. Hypertension 2019; 73: 342-49 https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.118.12090

Jiménez-Balado J, Riba-Llena I, Maisterra O, Pizarro J, Palasí A, Pujadas F, Mundet X, Vinyoles E, Delgado P. Ambulatory Blood Pressure Levels in the Prediction of Progression of Cerebral Small Vessel Disease. Journal of the American Geriatrics Society 2020; vol. 68, n. 10.

La Cátedra dio apoyo a la investigación sobre estilos de vida saludables de la UAB que lidera el profesor Carlos Martín Cantera por su trayectoria investigadora y los excelentes resultados en investigación de este grupo de trabajo.

El objetivo principal de este estudio es conocer la distribución entre la población adulta que conduce, de los factores de riesgo asociados a las lesiones de tráfico.

Participan 1.952 pacientes encuestados durante el año 2009

Publicaciones

Comunicaciones:

  • XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Barcelona. 20-25 novembre 2009
  • 10th world conference on injury prevention and safety promotion.  Londres 21-24 setembre 2010

Artículos:

Martin Cantera C. La prevención de las lesiones de tráfico por los médicos de familia: algunas reflexiones sobre la situación actual. Atención Primaria 2005; 36(3): 123-125

Martin C, Prieto D, Roig L, Valiente S, Bel J, Marques F, Mundet X, Bonafont Pujol, Fco Javier, Birules M, Soldevila N, Briones E. Lesionat Research group. Risk level for suffering a traffic injury in primary health care. BMC Public Health 2010, 10: 136 ISSN: 1471-2458

Martín-Cantera C, Daniel Prieto-Alhambra, Enric Vilella, Jordi Bel, Elisabeth Martorell, Marti Birules, Ramon Casas, Susana Valiente, Jose Luis Del Val, Elena Briones and LESIONAT Group. Risk of road traffic injuries in Barcelona: baseline results from the LESIONAT Cohort study. Injury Prevention 2010; 16(Suppl 1): A153.

Prieto-Alhambra D, Martín-Cantera C, Muñoz J, Martinez D, Lopez C, Serra M, Soldevilla N, Briones E and the LESIONAT Group. Risk perception by the patient and the primary care health professional and traffic injuries. Baseline results from the LESIONAT Cohort  study. Injury Prevention 2010; 16(Suppl 1): A154.

Este estudio es fruto de la colaboración entre la Cátedra y el Servicio de Enferemedades Inmunológicas del Hospital de la Vall d'Hebron para desarrollar en nuestro entorno la línea de investigación que llevan a cabo, de forma conjunta, el profesor Albert Selva y la doctora Lisa Christopher-Stine de la Johns Hopkins University School of Medicine de Baltimore (Maryland, EUA).

Este estudio se enmarca dentro de uno más amplio que estudia la prevalencia de Miopatía por Estatinas y describe los principales patrones clínicos de presentación (rabdomiolisis, mialgias y/o debilidad muscular y levantamiento de las CK).

El subestudio que llevamos a cabo tiene como objetivo específico estudiar la prevalencia del anticuerpo anti-3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A Reductasa (HMGCR) en los enfermos en tratamiento con estatinas, tengan o no alguna manifestación clínica de miopatía (mialgias y/o debilidad muscular) secundario al consumo de estatinas y establecer su valor en la práctica clínica.

Se pretende estudiar la posible (desconocida actualmente) relación que pueda haber entre la presencia en serum del anticuerpo anti-HMGCR con la elevación de las CK o la presencia clínica de mialgias y/o debilidad muscular.

Los resultados se han presentado en el 11th Congress of the European Federation of Internal Medicine (EFIM) que se celebró del 24 al 27 de octubre de 2012 en Madrid con el título “Clinical significance of autoantibodies against 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzyme A reductasa in myiositis patients and statin users".

Publicaciones

Avarado Cardenas M, Marin Sanchez A, Lima Ruiz J, Mundet Tuduri X en Grupo para  estudio de Autoinmunidad y estatinas. Estatinas y autoinmunidad. Med Clin (Barc). 2015; 145 (9): 399-403: DOI:10.1016/j.medcli.2014.11.017

Alvarado-Cardenas M, Marin-Sánchez A, Martínez MA, Martínez-Martínez L, Pinal-Fernandez I, Labrador-Horrillo M, Balada E, Mundet-Tuduri X, Gonzalez-Mera L, Casademont J, Martínez Acebes E, Moreno PJ, Juarez C, Grau-Junyent JM, Pujol-Borrell R, Selva-O'Callaghan A. Statin-associated autoimmune myopathy: A distinct new IFL pattern can increase the rate of HMGCR antibody detection by clinical laboratories. Autoimmunity Reviews.2016;15: 1161–1166, doi.org/10.1016/j.autrev.2016.09.005.

Se trata de un encargo que la Comisión Mixta reunida en el año 2010 le hizo explícitamente a la Cátedra, para analizar cuáles eran las percepciones y expectativas relacionadas con la formación continuada de los médicos y enfermeras de familia.

Para llevar a cabo este estudio la dirección de la Cátedra se puso en contacto con la consultora Area Q, especializada en hacer estudios cualitativos. Fruto del trabajo conjunto de ambas instituciones se diseñó un estudio para analizar la formación continuada que reciben los profesionales de la salud de Atención Primaria, haciendo especial émfasis en los significados, las expectativas, las experiencias de aprendizaje y los usos atribuidos a la misma en los respectivos contextos laborales.

Objetivos

  1. Conocer las experiencias, percepciones y valoraciones de los profesionales de la salud de Atención Primaria en relación con la formación continuada.
  2. Indagar en los aspectos clave y los significados otorgados a la formación continuada, desde la perspectiva de los profesionales de la salud.
  3. Evaluar los planes de formación continuada en relación a los significados otorgados a la formación continuada de los profesionales de la salud.
  4. Proponer recomendaciones alternativas o complementariedades a la formación actual.

este estudio se realizó con la metodología de estudio cualitativa y con la participación de profesionales de Barcelona y área metropolitana.

Después de 18 meses de trabajo, los resultados del estudio se presentan en el informe definitivo en el año 2014 y posteriormente se publicó un artículo con los resultados principales.

Publicaciones

Mundet-Tuduri X, Crespo R, Fernández Coll ML, Saumell M, Millan-MataF, Cardona A, Codern-Bové N. Expectations and perceptions of primary healthcare professionals regarding their own continuous professional development in Catalonia (Spain): a qualitative study. BMC Medical Education 2017; 17: 212, DOI 10.1186/s12909-017-1061-6

 

Este proyecto de investigación diseñado conjuntamente por las tres Cátedras de Medicina de Familia de Barcelona, Madrid y Zaragoza estuvo dotado presupuestariamente por el Fondo de Investigaciones Sanitarias Instituto Carlos III (FIS), numero de referencia PI/070975. Su diseño y liderazgo fue llevado a cabo por el primer director de la cátedra de Barcelona, el Dr. Amando Martín Zurro, y el coordinador ejecutivo fue el Dr. Josep Jiménez Villa.

Se diseñó una encuesta para conocer cuáles eran las opiniones de los estudiantes de medicina de primero, tercero y quinto curso en diferentes universidades del estado español acerca de la medicina de familia. El trabajo de campo se realizó entre los años 2009 y 2012, comparando los resultados entre estos dos años para detectar si se había producido alguna diferencia entre ambos años.

El informe final se realizó en 2012 y generó tres artículos.

Publicaciones

Alonso-Coello P, Jiménez-Villa J, Monreal A, Mundet X,  Otero Puime A, Martın-Zurro A for the University and Family Medicine Research Group (UNIMEDFAM). Attitudes and perceptions of medical students about family medicine in Spain: protocol for a cross-sectional survey. BMJ Open 2011;1: e000231. Doi: 10.1136/ bmjopen-2011-000231

Martín Zurro  Amando, Jiménez Villa  Josep, Monreal Hijar  Antonio, Mundet Tuduri  Xavier, Otero Puime  Ángel, Alonso-Coello  Pablo. Medical student attitudes towards family medicine in Spain: a statewide analysis. BMC Family Practice.2012, 13:47.DOI: 10.1186/1471-2296-13-47

Selva Olid A, Martin Zurro A, Jimenez Villa J, Mundet Tuduri X, Monreal Hijar A, Otero Puime A, Mas Dalmau G, Rodriguez C and Pablo P. Medical students attitudes and perceptions about family practice: a qualitative research synthesis. BMC Medical Education. 2012, 12:81. DOI: 10.1186/1472-6920-12-81

A partir del año 2011 la Cátedra ha participado activamente en la línea de investigación sobre la retinopatía diabética (RD) dado el poco conocimiento que se tiene sobre esta complicación crónica microvascular de la Diabetes Mellitus tipo 2.

La retinopatía diabética supone una de las complicaciones más incapacitantes para los pacientes con diabetes. Inicialmente se dio apoyo a un proyecto de investigación epidemiológico sobre la situación del grado de cribaje y seguimiento de la retinopatía diabética.

Debido a que la prevalencia documentada en Catalunya de esta patología es heterogénea, consideramos que el estudio puede contribuir a determinar el grado de prevalencia real de esta complicación en pacientes explorados mediante la retinografía en nuestro medio.

Consideramos además, que este estudio contribuirá a potenciar el uso de la Cámara No Midriática (CNM) para el cribaje del fonso del ojo y analizar factores relacionados con la RD.

El objetivo de este primer estudio es doble. En primer lugar determinar la prevalencia de la RD en Catalunya con la CMN como instrumento diagnóstico. En segundo lugar determinar si la presencia de la RD se correlaciona con la enfermedad renal crónica y la enfermedad cardiovascular, esta última supone la primera causa de muerte en los pacientes diabéticos.

En una segunda fase se realizará un estudio prospectivo con la cohorte de pacientes analizados en este proyecto que presenten RD sin MCV, para determinar su morbimortalidad a los 5 y 10 años.

Publicacions

A Rodriguez-Poncelas,S Miravet-Jiménez,A Casellas,JF Barrot-De La Puente, J Franch-Nadal,F López-Simarro, M Mata-Cases,X Mundet-Tudurí. Prevalence of diabetic retinopathy in patients with Type 2 diabetes who had recorded diabetic retinopathy from retinal photographs in Catalonia (Spain). Br J Ophthalmol 2015;0:1–6. doi:10.1136/bjophthalmol-2015-306683

Rodriguez-Poncelas  A, Mundet-Tudurí X, Miravet-Jiménez S, Casellas A, Francesc Barrot-De La Puente JF, Franch-Nadal J, Coll –de Tuero G. Chronic Kidney disease and diabetic retinopathy in patients with type 2 diabetes. PlosOne 2016; 11(2): e0149448. doi:10.1371/journal.pone.0149448.

Pedro Romero Aroca, Marc Baget-Bernaldiz, Raul Navarro-Gil, Antonio Moreno-Ribas, Aida Vallsmateu, Ramon Sagarra-Alamo, Joan F Barrot-De-la-Fuente, Xavier Mundet-Tudurí. Glomerular Filtration Rate and/or Ratio of Urine Albumin to Creatinine as Markers for Diabetic Retinopathy. A Ten-Year Follow-Up Study. Journal of Diabetes Research  2018; ID 5637130. https://doi.org/10.1155/2018/5637130

El objetivo de esta línea de investigación es conocer la prevalencia de DM tipo 2 y los factores de riesgo cardiovasculares entre los pacientes con trastorno mental severo (depresión mayor y trastornos esquizoafectivos).

Esta línea de investigación pretende ser la base de la tesis doctoral de la Sra. Anna Cartanyà Fernández.

Durante el año 2016 se ha hecho la extracción de datos del SIDIAP y un primer estudio piloto del subgrupo de pacientes de la ciudad de Barcelona que se ha enviado a la revista International Journal of Clinical Practice. Durante el 2017 se han analizado los datos globales de toda Catalunya y el análisis estadístico, y durante el 2018 se ha hecho la extracción de datos del SIDIAP, se ha defendido una comunicación - póster en el Congreso del EGPRN en Sarajevo.

Publicacions

Cartanya Fernandez A,Fernandez San Martin  MI, Franch Nadal J, Soler S, Olona Tabuena N,  Mundet Tuduri X. Monitoring and control of diabetic patients with severe mental disorders in the population of Barcelona. International Journal of Clinical Practice

Cartanyà Fernández A, Fernández San Martín MI, Martin Sánchez M, González González JM, Olona Tabueña N, Mundet Tudurí X, Franch Nadal J, Larrea Alfonso PJ. Management of patients with diabetes and severe mental illness (SMI) compared with those without SMI [poster]. Sarajevo: 86th EGPRN Meeting.

La colaboración de la Cátedra con esta línea de investigación ligada a la unidad de soporte a la investigación Metropolitana Norte del Institut de Recerca en Atenció Primaria IDIAP Jordi Gol en colaboración con el Institut de Recerca de l'Hospital Germans Trias i Pujol de la UAB se ha desarrollado entre los años 2010 y 2019.

Una de las áreas de interés de la Cátedra ha sido el estudio de la interrelación entre el médico de familia y el médico especialista. este proyecto tiene como finalidad diseñar e implementar una plataforma virtual con tecnología web 2.0 que permita la interacción y comunicación en línea entre profesionales de la salud (médicos/as y enfermeras/os) en Atención Primaria (AP) y en Atención Especializada u Hospitalaria (AE).

Esta herramienta ha de permitir la transmisión de conocimiento entre los profesionales de la salud para resolver dudas respecto a sutiaciones clínicas reales y a la vez convertirse en un sistema de colaboración y formación contínua en red.

ECOPHI se concibe como una herramienta complementaria a las consultas presenciales. Es especialmente útil en Equipos de Atención Primaria (EAP) en los que no se dispone de especialistas en el centro y el número de consultas presenciales es escaso. De la misma forma puede ser de gran utilidad para los EAP que disponen de Atención Especializada, ya que permite reducir desplazamientos innecesarios y no depender de horarios definidos para realizar la consulta, que en ocasiones se superponen con otras activdades del centro.

En el proyecto participan primordialmente médicos de familia que trabajan dentro del área de la Unidad Docente Germans Trias i Pujol de la UAB.

El estudio se está realizando sobre tres especialidades: cardiología, endocrinología y neumología. Incluye 131 médicos de atención primaria que trabajan en 9 centros de salud de Catalunya que atienden a una población de referencia de 227.151 habitantes.

Esta herramienta ha sido desarrollada por David Lacasta, médico de familia, y Souhel Flayeh, enfermero de atención primaria y ha sido ganadora del Accésito al 7o Premio de INvestigación en Atención Primaria de la Regió Sanitària Barcelona del año 2011. este trabajo forma parte de la tesis doctoral del Dr. David Lacasta Tintorer, defendida el 23 de octubre de 2020 con el título: "Impacto de la implementación de una herramienta de colaboración clínica en red (ECOPHI) entre profesionales de atención primaria y especializada en la reducción del número de derivaciones", obteniendo una calificación de excelente "cum laude".

Publicacions

Lara B, Cañas F, Vidal A, Nadal N, Rius F, Paredes E, Hernández M, Maravall FJ, Franch-Nadal J,  Barbé F, Mauricio D. Knowledge Management through Two Virtual Communities of Practice (Endobloc and Pneumobloc). Health Informatics Journal, 23(3), 170–180. https://doi.org/10.1177/1460458216639739

Lacasta Tintorer D, Flayeh Beneyto S, Alzaga Reig X, Mundet Tuduri X, De la Fuente JA, Manresa JM, Torán Monserrat P, Saigí Rubió F. Impact of the implementation of an on line network support tool among clinicians of Primary Health Care and Specialists: ECOPHI Project. BMC Family Practice 2013, 14:146. doi: 10.1186/1471-2296-14-146

Díaz-Chao A, Torrent-Sellens J, Lacasta-Tintorer D, Saigí-Rubió F. Improving Integrated Care: Modelling the Performance of an Online Community of Practice. International journal of integrated care 2014: 14: e007.

Lacasta Tintorer D,  Flayeh Beneyto S , Manresa JM, Torán-Monserrat P, Jiménez-Zarco A, Torrent-Sellens J, Saigí-Rubió F. Understanding the Discriminant Factors That Influence the Adoption and Use of Clinical Communities of Practice: The ECOPIH Case. BMC Health Services Research 2015; 15

Lacasta Tintorer D et al. Keys to Success of a Community of Clinical Practice in Primary Care: A Qualitative Evaluation of the ECOPIH Project. BMC Family Practice 2018; 19: 56.

Lacasta Tintorer D, Manresa Domínguez JM, Jiménez-Zarco A, Rodríguez-Blanco T, Flayeh Beneyto S, Torán-Monserrat P, Mundet Tuduri X and Saigí-Rubió F. Efficiency as a determinant of loyalty among users of a Community of Clinical Practice: a comparative study between the implementation and consolidation phases. BMC Family Practice 2020; 21:15.  https://doi.org/10.1186/s12875-020-1081-x

Esta colaboración de la Cátedra se ha hecho con la unidad de soporte a la investigación Metropolitana Sud del Institut de Recerca en Atenció Primària IDIAP Jordi Gol.

Durante el año 2019 se ha finalizado el trabajo y la redacción de los resultados. Los resultados han sido presentados en congresos europeos y se han realizado dos publicaciones en años anteriores. Durante el 2019 la Sra. Yolanda Rando ha conseguido el grado de Doctora con la defensa de los resultados de este estudio. La tesis doctoral "Evaluación de la ley libre de humo española 42/2010 sobre tabaquismo, asma, y enfermedad coronaria en atención primaria de salud" fue presentada por la autora el 27 de septiembre de 2019 con la calificación de excelente "cum laude".

La tesis trata sobre un tema de mucha trascendencia social y para la atención primaria como es el tabaquismo y las consecuencias que supuso la denominada Ley antitabaco para la salud pública.

En España, la implementación de la Ley Parcial 28/2005 conllevó una disminución en la incidencia de ingresos hospitalarios de enfermedad coronaria y resultados no concluyentes para los ingresos por asma. Según el conocimeitno actual, no se han publicado estudios sobre el impacto de la Ley 42/2010 sobre el asma y la enfermedad cardíaca en el contexto de APS, puerta de entrada al sistema sanitario.

El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la tendencia en la incidencia y prevalencia de asma y enfermedad coronaria aguda en APS en el contexto de la Ley integral.

El Dr. Xavier Cos se incorporó como profesor adscrito a la Cátedra en el año 2014. Dentro de la Cátedra ha desarrollado toda su línea de investigación alrededor de la prevención de la diabetes mellitus tipo 2.

Publicacions

Cos Claramunt X, Barengo NC; Costa B, Mundet X, Lindström J, Tuomilehto JO. Screening for people with abnormal glucose metabolism in the European DE-PLAN project. Diabetes Research and Clinical Practice.  2015;109 (1):149-56.

Polinski JM, Kim SC, Jiang D, Hassoun A, Shrank WH, Cos X, Rodríguez-Vigil E, Suzuki S, Matsuba I, Seeger JD, Eddings W, Brill G, Curtis BH. Geographic patterns in patient demographics and insulin use in 18 countries, a global perspective from the multinational observational study assessing insulin use: understanding the challenges associated with progression of therapy (MOSAIc). BMC Endocr Disord. 2015 Sep 9; 15:46

Alvarez-Guisasola F, Cebrián-Cuenca AM, Cos X, Ruiz-Quintero M, Millaruelo JM,Cahn A, Raz I, Orozco-Beltrán D; Spanish Society of Family Medicine Diabetes Group.Diabetes. Calculating individualized glycaemic targets using an algorithm based on expert worldwide diabetologists: Implications in real-life clinical practice. Metab Res Rev. 2018 Mar;34(3).

Khunti K, Ceriello A, Cos X, De Block C. Achievement of guideline targets for blood pressure, lipid, and glycaemic control in type 2 diabetes: A meta-analysis. Diabetes Res Clin Pract. 2018; 137:137-148.

Seidu S, Kunutsor SK, Cos X, Gillani S, Khunti K; For and on behalf of Primary Care Diabetes Europe. SGLT2 inhibitors and renal outcomes in type 2 diabetes with or without renal impairment: A systematic review and meta-analysis. Prim Care Diabetes. 2018 Jun;12(3):265-283.

Khunti K, Gavin JR 3rd, Boulton AJM, Blickstead R, McGill M, Ceriello A, Raz I, Sadikot S, Wood DA, Cos X, Kalra S, Das AK, Espinosa López C; Berlin Declaration Steering Group. The Berlin Declaration: A call to improve early actions related to type 2 diabetes. Why is primary care important? Prim Care Diabetes. 2018 Oct;12(5):383-392. doi: 10.1016/j.pcd.2018.04.003

Entre los años 2012 y 2019 la Cátedra trabajó con el grupo de investigación IDIBAPS y el grupo de investigación de Diabetes del IDIAP JOrdi Gol de Barcelona en el diseño y ejecución de un estudio de epigenética alrededor de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).

Justificación

La diabetes se diagnostica habitualmente tarde, cuando el desarrollo de complicaciones es prácticamente inevitable. Recientemente se ha descrito la presencia de miRNAs circulantes en sangre y la correlación del patrón de abundancia de éstos con las condiciones fisiológicas y patológicas del organismo, como un marcador de evolución hacia la DM2.

Objetivo

Estudio prospectivo que tiene como objetivo identificar qué miRNAs circulantes actuarían como biomarcadores para el diagnóstico precoz y el pronóstico de conversión de pre-diabetes a diabetes, así como encontrar marcadores que indiquen el riesgo de desarrollar complicaciones vaasculares. Se analizan muestras de sangre recogidas en 14 centros catalanes de asistencia primaria, para determinar el riesgo de diabetes en una cohorte de sujetos pre-diabéticos y en otra cohorte de sujetos control durante 10 años de seguimiento. Se obtienen muestras de sangre de todos ellos para detectar inicialmente un panel de miRNAs específicos que se correlacionarán con los datos clínicos y factores de riesgo más significativos de las poblaciones de estudio, y a un plazo mayor con el posterior desarrollo de la enfermedad en cada caso.

Publicaciones

Parrizas M, Mundet X, Castaño C, Canivell S, Cos X, Brugnara L, Giráldez-García C, Regidor E, Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Novials A. miR-10b and miR-223-3p in serum microvesicles signal progression from prediabetes to type 2 diabetes. Journal of Endocrinology Investigation. https://doi.org/10.1007/s40618-019-01129-z

Las lesiones en los pies son una de las complicaciones más graves de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) y la primera causa de amputación no traumática en los países desarrollados. El pie diabético tiene un gran impacto económico, pero sobretodo en la morbimortalidad y en la calidad de vida de aquellos pacientes, y es una de las complicaciones crónicas de la DM2 donde la prevención puede tener un papel más importante.

Aproximadamente el 80% de las amputaciones están precedidas por una úlcera de pie. La Atención Primaria (AP) tiene un papel fundamental tanto en el diagnóstico del pie de riesgo, detectando los factores de riesgo de las lesiones en los pies, como del pie diabético, diagnosticando de forma precoz las lesiones en ls pies.

Por este motivo la Cátedra ha colaborado en este proyecto de investigación en la Atención Primaria de grupos de estudio de la diabetes GEDAPS de la Societat Catalana de Medicina de Familia.

El trabajo de campo empezó el 1 de febrero de 2018 y finalizó el 31 de julio de 2019. Los criterios de inclusión son: pacientes con el diagnóstico de DM2 mayores de 18 años, atendidos en su centro de AP que consulten o que en la exploración física se les encuentre una úlcera de pie. También se incluyen pacientes en los que se realice el diagnóstico de DM2 a raíz de la lesión en el pie. Los pacientes serán seguidos durante un período de 12 meses.

Objetivos

Objetivos generales

  • Conocer la incidencia de úlceras en el pie de los pacientes diabéticos tipo 2 en diferentes centros de atención primaria de toda Cataluña.
  • Conocer la evolución y pronóstico de estas úlceras. El porcentaje de curaciones y amputaciones.
  • Conocer las características de las úlceras y de los factores de riesgo de las úlceras complicadas.

Objetivos específicos

  • Conocer el porcentaje de lesiones derivadas a los centros de referencia.
  • Conocer si el tiempo entre la derivación y la visita es adecuado según la ruta asistencial de cada territorio.
  • Conocer la morbimortalidad cardiovascular y la mortalidad total a los 12 meses de que los pacientes desarrollen una úlcera.

Tipo de estudio

Estudio multicéntrico prospectivo observacional.El trabajo de campo empezó el 1 de febrero de 2018 y finalizó el 31 de julio de 2019. Los criterios de inclusión son: pacientes con el diagnóstico de DM2 mayores de 18 años, atendidos en su centro de AP que consulten o que en la exploración física se les encuentre una úlcera de pie. También se incluyen pacientes en los que se realice el diagnóstico de DM2 a raíz de la lesión en el pie. Los pacientes serán seguidos durante un período de 12 meses.

Resultados preliminares

El estudio se inició el 1 de febrero de 2018. El tiempo de reclutamiento ha sido de 18 meses y el de seguimiento es de 12 meses.

De los 45 centros que iniciaron el estudio, están actualmente en activo 38.

Durante los 18 meses de reclutamiento se han diagnosticado 345 pacientes diabéticos con una lesión en el pie. De éstos, se han incluido en el estudio y se realiza seguimiento a 257. El estudio acabará en julio de 2020, cuendo el último participante que se incluyó finalice el seguimiento.

De los 257 participantes incluidos en el estudio, la mayoria son hombres (69,2%). La edad media es de 71.4 ± 12.7 y la mayoría son de raza caucásica (84,8%).

En la visita basal se recogieron las siguientes variables:

  • Hábitos tóxicos: 118 (45.9%) pacientes son no fumadores y 89 son exfumadores. Se han declarado abstemios 155 (60.3%), y se ha detectado un consumo de riesgo en 14 (5.4%) pacientes.
  • Comorbilidades: 208 (80.9%) de los participantes son hipertensos y 175 (68.1%) dislipémicos. 37 (14.4%) tienen antecedentes de accidentes vasculocerebrales. 55 (21.4%) de cardiopatía isquémica, 50 (19.5%) de insuficiencia cardíaca y 83 (32.3%) de arteriopatía periférica (31 pacientes habían sido intervenidos en alguna ocasión por esta razón).
  • Diabetes Mellitus: se diagnosticaron 5 pacientes de diabetes mellitus en la primera visita. La media de duración de la diabetes es de 13.5 ± 8.12 años. Respecto al tratamiento, 21 (8.1%) pacientes no están en tratamiento farmacológico, 155 (60.3%) se tratan con metformina y 132 (51.4%) con insulina. En 82 (31.9%) participantes se les diagnosticó previamente una neuropatía periférica, 76 (29.6%) una retinopatía y 75 (29.2%) una enfermedad renal. Reciben tratamiento de diálisis 7 pacientes, 4 ha sido transplantados y 3 han sido diagnosticados de Charcot.

    Setenta (27.2%) pacientes tenían antecedentes de úlceras en los pies y 23 han sufrido algún tipo de amputación.
  • Laboratorio: la media de la HbA1c encontrada ha sido de 7.76% ± 1.8, el colesterol total 173 ± 42.2, LDL-C 101 ± 36.7 y la media del filtrado glomerular 66.2 ± 24.
  • Exploración física: el IMC ha sido de 29.6 ± 5.3. La media de la presión arterial sistólica 135 ± 15 y de la diastólica 75.2 ± 11.1. Se ha encontrado una disminución de la agudeza visual en 111 (43.4%) participantes y problemas de movilidad en 106 (41.7%). Tienen un cuidador 87 pacientes y 126 (49%) fueron visitados por un podólogo en el último año antes de iniciar el estudio.

    Los dos pulsos (tibial posterior y pedio) del pie derecho estaban presentes en el 60.7% de los casos, y en el 61.6% del pie izquierdo. No se encontraron ningon de los dos pulsos del pie derecho en el 27.2% de los casos y en el pie izquierdo en el 28.8%. El índice tobillo-brazo se practicó en 184 (71.6%) pacientes. La exploración cono monofilamento fue normal en el pie derecho en 134 (55.6%) pacientes, y normal en el pie izquierdo en 131 (54.4%). Se encontró un monofilamento patológico junto a una ausencia de la sensibilidad vibratoria en el pie derecho en 63 (26.1%) participantes, y en el 24.5% del pie izquierdo.

    Llevaban un calzado correcto 168 (65.4%) pacientes, y en la inspección de los pies llamaba la atención la presencia de patología unguial (45.5%), callosidades (59.9%) y 104 (40.5%) pacientes presentaban algún tipo de deformidad en los pies.
  • Úlceras: durante los 18 meses de reclutamiento se han incluido en el estudio 400 úlceras, localizadas por igual en los dos pies. La causa más frecuente ha sido el calzado en el 31.2% de los casos. La mayoría de las úlceras (78%) han sido superficiales y sólo se han descrito úlceras muy profundas en 9 pacientes. en 214 (41.8%) casos se ha necesitado tratamiento antibiótico oral y 178 úlceras fueron causa de derivación del pacientes a un segundo nivel asistencial.

Estos on los resultados preliminares del estudio. Estamos justo empezando a analizar los datos. En breve podremos dar resultados definitivos de las visitas basales.