Una tesis doctoral analiza por primera vez la evolución de la atención de emergencias, tanto en España como en otros países, dimensiona un sistema cualitativo de evaluación de organizaciones de atención de emergencias y caracteriza la organización de un nuevo sistema de respuesta asimétrico, multifuncional y multifactorial más eficaz, sostenible y con una mejor atención al usuario. El análisis de más de 5.000 ítems ha permitido detectar los puntos fuertes y los puntos débiles del actual sistema y hacer recomendaciones para un mejor servicio.
“Regulación y organización de sistemas de atención de emergencias y protección civil: diseño de un sistema asimétrico, multifuncional y multifactorial”, tesis doctoral de José Julián Isturitz Pérez, dirigida por la Dra. Roser Martínez Quirante y leída en el Departamento de Derecho Público y de Ciencias Historicojurídicas.
Aunque históricamente la protección civil ha estado limitada a los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública, la sociedad de hoy está sometida a un cúmulo de riesgos, tanto antrópicos como naturales, que son necesarios gestionar y frente a cuyas consecuencias hay que responder, antes, durante y después de producirse el hecho causal, es decir el incidente.
Bajo la denominación de sistemas de atención de emergencias, hoy también se incluyen los de protección civil, de forma que se entienden inmersos en el primer concepto los servicios de atención sanitaria urgente, los de prevención, extinción de incendios y salvamentos, los de salvamento marítimo y la protección civil.
Esta tesis centra su objeto de estudio en la gestión de los servicios de emergencia y aporta principalmente tres aspectos: por un lado, una adaptación del marco teórico general de las organizaciones al sector concreto de la atención de emergencias; por otro, el diseño de un método cualitativo de evaluación de organizaciones de atención a la emergencia y, por último, la caracterización de un nuevo sistema de gestión de atención de emergencias asimétrico, multifuncional y multifactorial.
El estudio está estructurado principalmente en cinco partes. Una primera sobre su objeto y los antecedentes históricos. Una segunda en la que se analiza el marco teórico sociológico, organizacional, jurídico, formativo y operativo. En la tercera se efectúa un análisis organizativo de los sistemas de atención de emergencias existentes en el Estado. Para ello, se ha diseñado un sistema de evaluación cualitativa y analizado más de 4.000 indicadores. En la cuarta se hace un estudio comparado con 20 países y se analizan más de 500 indicadores. En la quinta parte se caracteriza un sistema concreto por el que se apuesta.
Con este nuevo sistema, se conseguirá una mayor adaptación a las demandas del usuario y a la evolución de la sociedad en este campo y se logrará ser más eficaces, cercanos y profesionales, lo que supondrá una mayor eficiencia en la gestión, una mayor satisfacción de los usuarios y un sistema más sostenible, social y económicamente.
Las conclusiones de la tesis remarcan la conveniencia de hacer partícipe a la sociedad en la resolución de las emergencias como “comunidad activa y viva” y la importancia de la preparación para responder a las emergencias ordinarias, que comporta una mejor preparación para la atención a situaciones excepcionales.
Por otra parte, se ha detectado que los puntos fuertes de los sistemas de respuesta actuales son la garantía de su control público, la facilidad del acceso, a través del 1-1-2 y la equidad de su respuesta. En cuanto a las carencias actuales, destacan especialmente el sistema de formación de mandos, al carecer de una formación nuclear básica común para todos ellos, además de la insuficiente oferta formativa de carácter universitario y la escasa implicación de las organizaciones de emergencia con la Universidad y la investigación.
Por último, se indica que las organizaciones de emergencias y protección civil tienen que estar orientadas al usuario, mucho más abiertas a la comunidad e incentivando una respuesta dual entre las administraciones y la “comunidad viva”, y se pone de manifiesto especialmente la importante asimetría de la respuesta en el Estado, así como la necesidad de abundar en la multitarea de sus profesionales y la glocalización como concepto de pensar en global pero actuar en local.
2024 Universitat Autònoma de Barcelona
B.11870-2012 ISSN: 2014-6388