Presentan la previsión de polinización para esta primavera

07/03/2013
En Cataluña, un millón y medio de personas padecen alguna patología alérgica, provocada por pólenes en un 40% de los casos. En nuestro país, los pólenes están considerados como la primera causa de rinitis y la segunda causa de asma. Por tanto, la cuantificación de los granos de polen es importante para prevenir a los pacientes de exposiciones elevadas a los alérgenos.
Para analizar cuál será la situación de este año en Cataluña, Eulàlia Tauler, vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC), Teresa Garriga, del Comité de Enfermedades Respiratorias de la SCAIC, y Jordina Belmonte, coordinadora de la Red Aerobiológica de Cataluña (XAC) en la UAB, han presentado esta mañana la previsión de la polinización de esta primavera, de acuerdo con los datos que proporciona la Red Aerobiológica de Cataluña.
Según datos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB (ICTA), presentadas por la XAC, los tipos de polen más abundantes en la atmósfera de Cataluña, y que más afectarán a los pacientes alérgicos, son las cupresáceas (23%), el plátano de sombra (10%), la parietaria (6%), el olivo (5%), las gramíneas (4) y las quenopodiáceas (3%).
El frío de los últimos días ha retrasado las polinizaciones. Cuando termine, puede salir con mucha fuerza el polen de ciprés y causar alergias. El polen de platanero tardará todavía entre dos y tres semanas a hacerse presente. Parietaria, gramíneas y bledos aumentarán desde mediados de marzo y podrían ser abundantes, favorecidos por las recientes lluvias. Las polinizaciones pueden ser importantes, a no ser que llueva durante las horas de luz y el polen sea arrastrado al suelo. Para hacer predicciones respecto al olivo y la alternaria, en mayo, hay que esperar a conocer la evolución del clima.
Según datos de la SCAIC, el tipo de polen que más afecta a los pacientes alérgicos es el de gramíneas, con un 50% de afectados, seguido del polen de plátano de sombra (25%), de parietaria (20%), de cupresáceas (15%), de olivo (15%) y de quenopodiáceas (10%).
En la década de los 90, la sintomatología de los pacientes alérgicos a pólenes se limitaba a los meses de mayo y junio. Sin embargo, el perfil de la alergia a pólenes se ha modificado y, actualmente, sólo el 10% de los alérgicos está sensibilizado a un único tipo de polen. La mayoría son alérgicos a varios pólenes, lo que complica tanto el diagnóstico como el tratamiento. Sus molestias empiezan en febrero y se prolongan durante los meses de verano. La clásica alergia "estacional" se convierte casi en "perenne".
El trabajo colaborativo de la XAC y la SCAIC hace que sufrir una alergia sea un poco menos molesto, ya que el diagnóstico es más fácil, el período de tomar medicación queda más bien delimitado y las personas afectadas pueden mantenerse informadas en todo momento de la calidad del aire y así intentar evitar la exposición alérgeno.
El proyecto Red Aerobiológica de Cataluña es posible gracias al apoyo económico de la Diputación de Tarragona, la AGAUR (2009 SGR1102), el Servicio Meteorológico de Cataluña, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (CEAIC), la División de Alergia de Laboratorios LETI SL Barcelona, la Sociedad Catalana de Alergia e Immnologia Clínica (SCAIC), STALLERGENS Ibérica SA, J Uriach y Compañía SA, y la Fundación Catalunya La Pedrera.
Aplicación para móviles
La Red Aerobiológica de Cataluña (XAC) ha creado una aplicación en colaboración con una empresa de Barcelona que permite a los usuarios consultar el nivel de polen que hay en su ubicación.
Al K. Polen permite al usuario seleccionar el tipo de polen que le interese entre un amplio abanico de opciones, desde las gramíneas hasta los cipreses o los chopos, y ver en pantalla el nivel actual. El servicio también muestra la tendencia de aquel factor concreto: si aumentará o disminuirá, o si se encuentra en estado de alerta. Para comprobar la precisión de la información, un mapa muestra la distancia que separa al usuario de la estación de captación de datos más cercana. De momento la aplicación sólo se encuentra disponible para iPhone, aunque se espera hacer una versión para Android pronto. Parte de los beneficios obtenidos con la aplicación se destinarán a mantener el equipo de la Red Aerobiológica de Cataluña (XAC) y a mejorar y ampliar los proyectos que llevan a cabo. Al K. Polen también dispone de una cuenta Twitter (@ alkpolenapp) desde donde informará de los datos más relevantes del servicio.
La información que muestra la aplicación es la que elabora la XAC, un proyecto de investigación y de transferencia de conocimiento impulsado desde el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona. La XAC dispone de muestreadores que funcionan en continuo, obteniendo concentraciones medias diarias de pólenes en la atmósfera en 9 estaciones de captación repartidas por el territorio. Al K. Polen ha comenzado sólo con los datos de Cataluña, pero la voluntad de sus impulsores es poder ofrecer cifras de toda la península y de Andorra. Por ello, se anima a los usuarios a que colaboren con un tuit pidiendo ampliar el alcance geográfico de los datos.
La aplicación ha sido creada por Lafosca, una empresa joven situada en el distrito 22@ de Barcelona que apuesta por la innovación y los nuevos formatos. Un equipo premiado en las ediciones de 2011 y de 2012 en la BCN Apps Jam, un concurso de desarrolladores organizado por el Ayuntamiento de Barcelona. Entre sus clientes destaca Teambox, una start up con oficinas en Barcelona y California.
Las alergias
La alergia es una reacción inmunológica anómala del organismo contra sustancias externas (alérgenos) introducidas por inhalación (ácaros, pólenes, epitelios, hongos, látex, etc.), ingestión (alimentos, fármacos), inyección (fármacos, picadura de insectos) o contacto con la piel (fármacos, productos químicos, etc.). La alergia más frecuente es la respiratoria y las enfermedades que provoca son la rinoconjuntivitis y el asma. En nuestro entorno, son producidas principalmente por los ácaros del polvo doméstico y por pólenes (parietaria, platanero, gramíneas, ciprés y olivo, entre otros).
El desarrollo y el agravamiento de las enfermedades alérgicas depende de factores genéticos del individuo y de condicionantes ambientales. El hecho de que la respuesta alérgica sea una reacción inmunológica supone que en el mismo individuo coexistan frecuentemente la alergia respiratoria, la alimentaria y la cutánea. Sus síntomas pueden ser desde leves hasta cuadros de riesgo vital como la anafilaxia.
Las enfermedades alérgicas se han duplicado en los últimos 15 años en los países desarrollados, llegando a afectar al 25% de la población. Se prevé que en un par de décadas puedan afectar a la mitad de la población. Este incremento es más importante en la población pediátrica, siendo el asma la enfermedad crónica más prevalente a lo largo de la infancia y la adolescencia.
En Cataluña hay un millón y medio de personas afectadas. Además de esta prevalencia elevada, y que va en aumento, también se observa un incremento de alergias complejas que implican varios órganos a la vez y pacientes con múltiples alergias, es decir, que tienen manifestaciones alérgicas frente a varios alergenos, tales como pólenes, alimentos, hongos y otros. Todo esto complica su diagnóstico y tratamiento, y hace que sean la causa de elevados costes sanitarios, sociales y familiares.
Las enfermedades alérgicas tienen un fuerte impacto en la demanda de recursos sanitarios, producen gastos sanitarios elevados, en visitas a urgencias, hospitalizaciones y fármacos, en especial cuando los pacientes no son diagnosticados y tratados de manera adecuada. Los costes sociales y familiares también son elevados, dado que motivan pérdidas de horas de trabajo y absentismo escolar y laboral. Tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y, en el caso de los niños, también de sus cuidadores. Por todo ello, y por su elevada prevalencia, se ha llamado a las enfermedades alérgicas como "la epidemia del s. XXI".
El tratamiento de las enfermedades alérgicas requiere el diagnóstico de la enfermedad y el diagnóstico preciso del alérgeno que la provoca; evitar el contacto con el alérgeno causante; y la inmunoterapia (vacunas) en caso de que no sea posible eliminar el contacto. Además, cuando se presentan los síntomas hay que utilizar los medicamentos prescritos por el médico.
Si bien los síntomas de las enfermedades alérgicas pueden presentarse todo el año, al llegar la primavera, los alérgicos a los pólenes sufren las consecuencias con la aparición de los síntomas de su enfermedad: ahogo, estornudos, picor en la nariz y en ojos, obstrucción nasal, mucosidad nasal, dolor de cabeza y pérdidas de horas de sueño. Todo ello interfiere en su vida cotidiana.