La transición a la economía circular puede tener efectos negativos en el sur global
El proyecto europeo JUST2CE, con participación de la UAB, ha analizado qué factores pueden contribuir o dificultar una transición hacia la economía circular que sea socialmente justa, además de beneficiosa para el medio ambiente.
Desde las dificultades para implementar prácticas de economía circular en cadenas de suministro complejas, como las de la industria pesquera en Galicia, hasta el comercio de desechos electrónicos en Ghana, pasando por la promoción de prácticas agrícolas regenerativas en Sudáfrica e iniciativas de la sociedad civil para desacoplar la economía de la ciudad italiana de Taranto, dedicada a la fabricación de acero. Estos son algunos de los casos de estudio analizados por 14 universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales de nueve países en el proyecto JUST2CE, que está financiado por el programa europeo Horizonte 2020 y fue recientemente seleccionado por la Unión Europea como uno de los casos de éxito de este programa.
El proyecto está liderado por el investigador vinculado de la UAB Mario Pansera, que lo coordina en colaboración con la Universidad de Vigo, donde dirige el Post-Growth Innovation Lab, y ha analizado qué factores podrían contribuir o dificultar una transformación de la economía que, además de fomentar la preservación del medio ambiente, sea socialmente justa.
El estudio ha combinado diez casos de análisis de Europa y África con el desarrollo de modelos macroeconómicos y «niega que la economía circular pueda aportar soluciones en las que todos ganen», destaca Pansera. De hecho, una de las conclusiones de este proyecto es que el desarrollo de la economía circular en el llamado norte global podría generar perjuicios en los países de lo que se conoce como sur global. Una transición justa hacia la economía circular incluye también el desarrollo de modelos macroeconómicos que permitan conocer los efectos de determinadas medidas sobre la cadena de valor de otros países, como herramienta para conocer cómo funcionan las cadenas de suministro globales.
Junto con la Universidad de Vigo y la Universitat Autònoma de Barcelona, en este proyecto también han participado la Universidad de Sheffield, la Universidad de Nápoles Federico II, la Universidad de Leeds, la Universidad de Coímbra, la Universidad de Ciudad del Cabo y la Universidad de Mekele (Etiopía), así como la Agencia de Residuos de Cataluña, el Centro de Investigación y Desarrollo Científico e Industrial de Zimbabue y las organizaciones Kumasi Hive y Red de Economía Circular Africana.
Libro electrónico y documental
Los resultados del proyecto se han plasmado en la publicación del libro electrónico Circular Economy for Social Transformation: Multiple Paths to Achieve Circularity, cuyo objetivo es ofrecer una visión amplia de los problemas, los aspectos críticos y las barreras que caracterizan la actual transición hacia una economía circular justa. Entre las conclusiones, el libro destaca que el actual modelo de economía circular dominante no permitirá combinar estos objetivos sociales y medioambientales, y pone el foco en las limitaciones de una visión reduccionista de este paradigma, excesivamente centrado en la gestión de residuos y el reciclaje. La economía circular, concluyen los responsables de este proyecto, es un concepto mucho más amplio que implica todo el sistema socioecológico de un país, desde la producción hasta el consumo, por lo que las políticas transformadoras deben tener en cuenta factores específicos del territorio para apoyar a las comunidades locales.
El proyecto también incluyó el estudio de iniciativas y problemas específicos en diferentes países de Europa y África. Cuatro de estos casos de estudio quedan reflejados en el documental JUST2CE: Four Stories of Circular Economy, que permite conocer iniciativas de economía circular, como las llevadas a cabo en Taranto, y de recuperación económica rural, como las de la cooperativa Minga, en la localidad portuguesa de Montemor-O-Novo. La película también aborda el problema de los residuos electrónicos, a través del mercado de Kumasi, en Ghana, y explora los efectos del cambio climático en la agricultura, ahondando en la trayectoria de la granja Lowerland, en Sudáfrica.
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Reducción de las desigualdades
- Producción y consumo responsables
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Alianzas para lograr los objetivos
- Agua limpia y saneamiento