Sala de prensa Prensa y medios

La senescencia celular interviene en el desarrollo embrionario

La senescència cel·lular intervé en el desenvolupament embrionari
La senescència cel·lular intervé en el desenvolupament embrionari
Un estudio coordinado por el CNIO y con colaboración de la UAB y del CBATEG ha descubierto que la senescencia ocurre como parte del desarrollo embrionario normal de los mamíferos y no sólo como respuesta a un daño en las células. El estudio ha sido publicado en Cell junto a un segundo trabajo desarrollado por el Centre de Regulació Genòmica en torno al mismo proceso biológico.

15/11/2013


La senescencia celular determina la parada del ciclo celular y está implicada en los procesos en los que se produce daño celular: es un mecanismo que desactiva  la proliferación en el cáncer y durante el envejecimiento. El trabajo publicado en Cell, dirigido por Manuel Serrano, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, demuestra ahora que este proceso biológico se produce también durante el desarrollo embrionario de los mamíferos.

El estudio, en que han colaborado los investigadores de la UAB Jesús Ruberte (CBATEG y Departamento de Sanidad y Anatomía Animal)  y Alfonso Rodríguez-Baeza (Departamento de Ciencias Morfológicas, Área de anatomía y Embriología Humana), pone de manifiesto que durante la degeneración del mesonefros, un riñón embrionario transitorio, y la formación del oído interno la senescencia celular contribuye a la remodelación de estos órganos.

Desde un punto de vista mecanístico, la senescencia embrionaria es dependiente del gen p21, pero independiente de p53 o del daño del DNA, y está regulada por las vías TGF-ß/SMAD y PI3K/FOXO. Posteriormente, los tejidos embrionarios son infiltrados por los macrófagos, que eliminan las células senescentes, lo que permite la reorganización de los tejidos y la formación de los órganos definitivos del adulto.

Conceptualmente, este estudio añade la senescencia celular a la lista de procesos claves que contribuyen al desarrollo embrionario, tales como la proliferación, la diferenciación, la migración y la muerte celular. También abre la posibilidad a la hipótesis de que la senescencia celular apareciera durante la evolución como un mecanismo capaz de remodelar los órganos embrionarios, y que posteriormente en el periodo adulto,  se haya adaptado para regenerar los tejidos dañados.

Artículo de referencia: Programmed cell senescence during mammalian embryonic development. Daniel Muños-Espín, Marta Cañamero, Antonio Maraver, Gonzalo Gómez-López, Julio Contreras, Silvia Murillo-Cuesta, Alfonso Rodríguez-Baeza, Isabel Varela-Nieto, Jesús Ruberte, Manuel Collado, Manuel Serrano. Cell (2013). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2013.10.019