Sala de prensa Prensa y medios

El Instituto Confucio de Barcelona se pone en marcha

Inauguració de l'Institut Confuci de Barcelona
El Instituto Confucio de Barcelona (ICB) ha sido inaugurado hoy con el objetivo de difundir la enseñanza de la lengua y la cultura chinas en Cataluña. El ICB es el resultado del acuerdo entre la Sede Central del Institut Confucio (Hanban) de China, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona y Casa Asia.

15/04/2010

En el acto inaugural, que ha tenido lugar esta mañana en Casa Asia, en Barcelona, han intervenido el delegado de Presidencia y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Barcelona, Ignasi Cardelús, el director general de Casa Asia, Jesús Sanz, la rectora de la UAB, Anna Ripoll, el vicerrector de Relaciones Institucionales de la UB, Carles Carreras, el vicerrector de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, Peng Long, el cónsul general de la República Popular de China, Wang Shixiong, y la directora general de la Sede Central del Instituto Confucio (Hanban) de China, Xu Lin.

Desde la fima del convenio para la creación del ICB (2008), las instituciones implicadas (Hanban, UAB, UB y Casa Asia) han elaborado y aprobado los estatutos de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona. Esta fundación, a través de su patronato, será el ente que gestionará a partir de ahora las actividades del ICB. Igualmente, Hanban ha designado a la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín (BFSU) como universidad asociada al ICB que aportará tres profesores para cada una de las tres sedes y un subdirector general para el ICB. También realizará una donación de 3.000 libros y material didáctico para la Biblioteca Confucio, que estará localizada en la Mediateca de Casa Asia.

El Instituto Confucio de Barcelona es el cuarto que se inaugura en España después de los centros que hay en Madrid, Granada y Valencia, y desarrollará actividades académicas y culturales en Casa Asia, la UAB y la UB. En concreto, el ICB  llevará a cabo, entre otras, las siguientes actividades:

  • Enseñanza de la lengua china con métodos diversos, incluídos multimedia y en línea.
  • Cursos específicos relacionados con la lengua china: empresariales, preparación para la realización de estudios en China, preparación de exámenes, traducción e interpretación, turismo, comercio, banca y medicina tradicional china.
  • Cursos que perteneceen a programas académicos chinos oficiales, aceptados por los centros de enseñanza de la República Popular de China.
  • Cursos de formación de profesores de chino.
  • Celebración de exámenes oficiales de nivel de chino (HSK, hanyu shuiping kaoshi) y de capacitación de la enseñanza de este idioma como lengua extrangera.

El ICB etará totalmente operativo a partir del nuevo curso académico 2010-2011. Aunque habrá una programación conjunta de actividades, también se han programado algunas específicas por parte de cada una de las tres partes integrantes. Así, a parte de la oferta estrictamente académica -cursos de chino mandarín en las tres sedes-, se ha previsto la creación de una página web, la visita de escritores y cineastas chinos, la celebración del I Congreso Iberoamericano de Estudios Chinos, cursos de verano y un programa de becas para estudiantes de chino, entre otras actividades.

La secretaría del ICB se encuentra en Casa Asia, y cada universidad contará con un responsable del instituto que se hará cargo de sus respectivas actividades.

El Instituto Confucio en el mundo y la enseñanza de la lengua china

En total, según datos aportados per Hanban, hay 282 Institutos Confucio en el mundo repartidos entre 88 países: 70 en Asia, 21 en África, 87 en América y 10 en Oceanía. En Europa hay 94 en 29 países diferentes. El primer país europeo que acogió un Instituto Confucio fue Suecia. Antes de la inauguración oficial del ICB, se han realizado dos actividades previas: un espectáculo de música, danza, artes marciales y caligrafía a cargo de la Universidad Normal del Nordeste (Changchun), en la UB, y el examen de nivell de chino (HSK), convocado por el Instituto Confucio, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB.

En España hay más de 10.000 alumnos que estudian chino, según la Embajada de la República Popular de China en España. En Cataluña, hay más de 1.500, entre los diferentes títulos que ofrecen las universidades (UAB-UPF, UB, UOC), la Escuela Oficial de Idiomas de Cataluña, el Instituto de Cultura China (ICC) y Casa Asia. Éstas cifras, no obstante, no incluyen las proveniente de academias, profesores particulares y otros centros escolares.