Go to main content
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA‑UAB)

Conclusiones de la 1ª Jornada Revo "Defender Catalunya del cambio climático"

13 Mar 2018
null Bluesky Share via WhatsApp Share via e-mail
Los investigadores del ICTA-UAB Mario Giampietro y Joan David Tàbara participaron en la 1ª Jornada Revo “Defender Catalunya del cambio climático” que tuvo lugar el pasado día 3 de marzo en Barcelona. La conferencia partía del hecho que

Jornades Revo





Los investigadores del ICTA-UAB Mario Giampietro y Joan David Tàbara participaron en la 1ª Jornada Revo “Defender Catalunya del cambio climático” que tuvo lugar el pasado día 3 de marzo en Barcelona. La conferencia partía del hecho que nuestra civilización vive en una continua contradicción entre la promoción del crecimiento indefinido y el intento fallido de detener el impacto que el propio crecimiento económico genera en el planeta. El cambio climático es la externalidad de un modelo social. Por tanto, la jornada se planteaba cómo cambiar el modelo para contribuir al establecimiento de este nuevo modelo socioeconómico que haga compatible el bienestar generalizado de la población con la imprescindible sostenibilidad ecológica.



Mario Giampietro participó en la mesa redonda en la que se debatió sobre las políticas a implementar en los sectores con mayor impacto climático y centró su intervención en el ámbito de la agricultura, la ganadería, la pesca y la alimentación humana para hacer frente al cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria.



Según Giampietro, el anàlisis del metabolismo de las sociedades desarrolladas (cómo una sociedad compleja metaboliza los flujos de energía, alimentos, agua y minerales en generar desechos) muestra que es imposible estudiar las emisiones y el consumo de un sector económico individual (por ejemplo, el sector agrícola) como si estuviera aislado del resto de la sociedad. Los cambios representados por métodos alternativos de producción de alimentos sólo son posibles si se integran en una reorganización holística de la modalidad de producción y consumo en la sociedad en su conjunto, no sólo de alimentos, sino también de otros bienes y servicios. 



Para Giampietro, coordinador del proyecto europeo MAGIC, en  la actualidad, los sectores agrícolas de los países europeos están encerrados en una situación que los hace totalmente dependientes de la energía fósil y las importaciones. Asegura que lo que tiene que cambiar no son “los sistemas de producción”, sino “el papel de la agricultura en la sociedad”. La agricultura ya no debe ser “un proceso económico que produzca los bienes económicos necesarios para alimentar las ciudades”, sino que debe convertirse  en “un proceso social que preserve la salud de las personas, los ecosistemas, las comunidades y los valores culturales”.



La agricultura es insostenible en los países ricos y también en los países en vías de desarrollo. Los problemas de sostenibilidad no se pueden resolver con soluciones tecnológicas, sino que requieren cambios en los comportamientos y valores normativos. Hay que huir del business as usual y del agronegocio. Existe multifuncionalidad de los terrenos de cultivo y reconexión con la sociedad urbana. Asimismo, también explicó que hace falta reducir claramente el consumo de carne, especialmente el de ternera. Aquí viene al caso una cita de Einstein: “Nada beneficiará tanto la salud humana e incrementará las posibilidades de superviviente de la vida sobre la Tierra, como la Evolución hacia una dieta vegetariana”.



Por su parte, el investigador Joan David Tàbara participó en la mesa redonda sobre las herramientas necesarias para ponernos en marcha y habló de las transformaciones sociales en un mundo más allá de los dos grados. 



Joan David Tàbara comenzó su intervención lamentándose del hecho que se encontrara hablando en el mismo lugar, de las mismas cuestiones, 17 años después, y explicó que la resiliencia de los sistemas socioecológicos depende de las capacidades de sus agentes para aprender, anticipar, adaptarse y modificar sus estructuras ante cambios ambientales.  Por ello, considera que hace falta un aprendizaje social y alinear las políticas e incentivos climáticos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).



Las principales propuestas o ideas surgidas de la primera jornada revo se resumen en:




Within