• Portada
19/09/2024

Profesionalizarse o no profesionalizarse: el caso de la innovación social en la educación y cuidados de la primera infancia

imatge representant de educacio

Investigadoras del Departamento de Ciencia Política y de Derecho Público de la UAB exploran proyectos de innovación social en educación infantil. Estos proyectos, autofinanciados y sin regulación pública, fomentan un profesionalismo basado en capacidades emocionales y comunitarias, aunque también enfrentan desafíos de sostenibilidad y condiciones laborales precarias.

istock/MarynaAuramchuk

En las sociedades contemporáneas caracterizadas por embarazos tardíos y un número reducido de hijos, existe una tendencia creciente a la maternidad intensiva: las madres de los pocos niños que normalmente nacen tarde en la vida quieren participar en primera persona en la educación y cuidados de sus hijos, así como encontrar una comunidad en la que compartir sus valores sobre la maternidad. Por este motivo, ha aumentado el número de proyectos de innovación social en educación y cuidados de la primera infancia que pueden satisfacer estas necesidades1. Sin embargo, poco se sabe sobre lo que las trabajadoras de estos proyectos piensan sobre sus profesiones y cuál es el discurso que hacen sobre su trabajo.

En este estudio –financiado por RecerCaixa– exploramos los significados y discursos asociados a ser un buen profesional en 15 proyectos de innovación social, como madres de día, espacios de crianza y grupos de crianza2. Todos estos proyectos implican un grado variable de participación de los padres en su funcionamiento, además de poder autofinanciarse al no estar reconocidos como servicios de escuelas infantiles por la Generalitat de Cataluña (es decir, no reciben financiación pública). Los resultados demuestran un discurso de profesionalismo no basado en la formación y las credenciales, sino en la capacidad emocional de las educadoras. Hay evidencia de un ethos de contra-profesionalización que, en lugar de promover un proyecto de profesionalización como el teorizado por el sociólogo de las profesiones Wilesky y basado en la institucionalización de la gobernanza entre pares, gira en torno a la construcción de comunidades informales, dinamizadas por las madres y padres, educadoras y activistas de la educación libre.

Nuestros resultados muestran cómo estas comunidades informales definen un discurso claro de profesionalismo basado en el concepto de acompañamiento, en contraposición al ambiente escolar que normalmente se ofrece en las escuelas infantiles públicas y privadas. Las educadoras que hemos entrevistado apuestan por el cuidado (ser acompañantes) por encima de la educación (ser maestras). Esto no implica que cualquiera pueda desempeñar el trabajo sin una preparación específica, sino que, por el contrario, las habilidades y capacidades necesarias para ser un buen profesional no pueden aprenderse simplemente en los libros. Es necesario tener capacidades innatas que dependen de la persona para desempeñar esta actitud de guía. La educación sigue estando en el centro de estos proyectos, pero los niños son respetados en sus diferentes ritmos de desarrollo y son acompañados en lugar de dirigidos en su educación.

Aunque las pedagogías que inspiran estos movimientos se establecieron hace mucho tiempo (por ejemplo, Pickler, Montessori o Waldorf), todavía existe la percepción de ser una alternativa a las guarderías tradicionales, que ahora se perciben cada vez más como escuelas para niños/as pequeños/as. Sin embargo, la falta de regulación y financiación pública cuestiona su sostenibilidad, ya que su equilibrio económico es frágil y depende en gran medida de las cuotas que las familias son capaces de pagar. Esta situación obstaculiza su proceso de profesionalización al generar inseguridad y condiciones laborales precarias.

Lara Maestripieri; Raquel Gallego

Departamento de Ciencia Política y Derecho Público

Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP)

Universitat Autònoma de Barcelona 

lara.maestripieri@uab.catraquel.gallego@uab.cat

Referencias

Raquel Gallego & Lara Maestripieri (2022) Women’s empowerment and social innovation in childcare: the case of Barcelona, SpainEuropean Societies, 24:4, 493-519, DOI: 10.1080/14616696.2022.2092641

2 Maestripieri, L., & Gallego, R. (2024). Counter-professionalisation in collective childcare: The case of communities of care in Barcelona. Current Sociology, 0(0). https://doi.org/10.1177/00113921241239642

 

 
View low-bandwidth version