Ponencia sobre la gestión del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña

Ponència sobre el Sistema d'Emergències Mèdiques SEM
El Dr. Joan Sala ha ofrecido una ponencia a los estudiantes del Máster en Gestión de Riesgos y Emergencias para explicar la gestión y funcionamiento del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, entidad que dirige.

20/10/2017

La inauguración del curso académico 2017-2018 del Máster en Gestión de Riesgos y Emergencias ha contado con la presencia del Dr. Joan Sala, Director General del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM), que ha ofrecido una ponencia hoy a los estudiantes sobre la gestión y funcionamiento de esta entidad.

Al acto también han asistido los coordinadores de los estudios, la Dra. Montserrat Iglesias-Lucía, Directora de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral, y el Dr. José Julian Isturitz Pérez que han dado la bienvendia a los nuevos estudiantes, junto con el responsable de la Formación Continuada, Josep Manel López.

El Dr. Sala ha comenzado su intervención explicando que el SEM es una empresa pública de la Generalitat de Cataluña, que desarrolla dos grandes funciones: ofrecer respuesta urgente a las emergencias médicas prehospitalaries; y por otro lado, atención sanitaria no urgente a través de las consultas que se reciben al 061 Cat Salut Respon.

La gestión de las emergencias médicas es compleja y presenta dificultades, porqué las actuaciones del sistema se llevan a cabo en todo el territorio catalán, que tiene sus especifidades geográficas y de población.

Estos condicionantes han influido en la distribución de los recursos sanitarios de asistencia (dónde hay más población se han destinado más recursos, ambulancias, etc; aunque en las zonas menos pobladas, y más diseminadas, se ha tenido en consideración también las distancias que hay que recorrer para llegar lo más rápido posible al lugar de las emergencias).

El ponente también ha hecho especial énfasis en todo el trabajo que se ha realizado en hacer pedagogía, desde la entidad, a los futuros usuarios del servicio de emergencias médicas para que usen el teléfono del 112 sólo en casos de riesgo urgente para la vida. Este número es gestionado des del Departamento de Interior, que en función del tipo de emergencia (sanitaria, policial o de protección civil) desvía la llamada hacia el ente correspondiente.

El teléfono del 061 CAT Respon es gestionado directamente por el SEM, y es una herramienta básica para atender consultas médicas de todo tipo que no son urgentes, y que representan el 90% de las actuaciones de la entidad, mientras que la asistencia a urgencias y emergencias, es del 10%. Al día se reciben más de 5000 llamadas.

Los profesionales del SEM

El perfil de los profesionales que trabajan en el Servicio de Emergencias Médicas de Cataluña son principalmente enfermeros (un 36%) y médicos (22%). El resto está formado por técnicos de varios tipos (administrativos, auxiliares de emergencias, etc.

En este sentido, el personal del servicio tiene diferente formación académica. En el caso de los equipos que atienden las emergencias prehospitalarias, no sólo los enfermeros o médicos tratan los paciente, si no que situaciones excepcionales dónde hay muchos heridos, los técnicos auxiliares o de ambulancias también les atienden, siguiendo los protocolos establecidos, ya que han recibido previamente formación específica para poderles asistir.

Dentro de los equipos de asistencia, hay la unidad de servicios especiales, formado por 22 profesionales y técnicos, que habitualmente, prestan servicio en casos muy conflictivos, y dónde puede haber heridos, acompañando a la policia para atender, si fuera necesario (p.ex: redadas, detenciones de terroristas, etc.).


La Formación Continuada, pieza clave para estos profesionales

Tal como ha comentado el Dr. Sala, la formación continuada de los professionales del SEM es un pilar básico para que el personal pueda mantener sus capacidades a la hora de ofrecer todo tipo de servicio sanitario.

Por este motivo, esta entidad diseña planes de formación para sus trabajadores para realizar sesiones y actualización de sus conocimientos vinculados con la diversidad de emergencias que pueden surgir, además de planes específicos, en los ámbitos dónde habitualmente desarrollan su tarea cada profesional.

Además, se realizan entrenos y simulacros de una amplia variedad de situaciones, incluso las más excepcionales y duras, para que los profesionales estén preparados, y puedan actuar, sin bloquearse psicológicamente, si estas emergencias suceden en alguna ocasión.