MiraMon, 30 años mirando Cataluña desde el cielo

30anysMiramon

El sistema de información geográfica desarrollado por la UAB y el CREAF celebra varios actos durante el 2025 para conmemorar su trigésimo aniversario. Xavier Pons, coordinador del Máster Universitario en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, es el impulsor de la aplicación.

13/01/2025

Ya hace tres décadas del nacimiento de una aplicación que ha cambiado el paradigma de la geografía, la biología y el clima en Cataluña. Se trata de MiraMon, una herramienta clave en el territorio catalán para el seguimiento de los cambios en el territorio que ya cuenta con más de 200.000 usuarios en 42 países distintos. Gracias a ella, se han llevado a cabo una gran cantidad de tesis doctorales y trabajos de investigación clave en estos ámbitos.

Para conmemorar el aniversario, se han preparado varios actos que tendrán lugar a lo largo de este 2025. En primer lugar, un ciclo de conferencias "MiraMon 30 anys: noves mirades", una serie de encuentros diseñados para reflexionar sobre el presente y el futuro de la información geográfica y la teledetección.

El objetivo de este ciclo es promover un espacio de pensamiento crítico y debate, abordando los retos actuales y oportunidades emergentes en el ámbito de la ciencia y la tecnología de la información geográfica. Los temas centrales de las conferencias serán el papel de la inteligencia artificial en el mundo de la información geográfica, qué falta en los nuevos sensores de teledetección, el impacto actual y futuro de iniciativas y tecnologías como las constelaciones privadas de satélites de alta resolución espacial o los nanosatélites en la Observación de la Tierra y la discusión entre la ciencia ciudadana y los datos oficiales en información geográfica.

También se llevará a cabo el ciclo de mesas redondas "Desafiaments MiraMon 30 anys", en el que el equipo de la aplicación expondrá los motivos de su estrategia en el tema de la sesión. A continuación, el resto de asistentes debatirán sobre el acierto de la trayectoria y el punto actual, y sobre si es conveniente reformular planteamientos. Los temas centrales de las mesas redondas serán la generación de superficies continuas combinando datos in situ y Teledetección, la generación de Mapas de Usos y Cubiertas del Suelo, los modelos de datos y formatos para la Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica de hoy y los Metadatos, calidad, linaje y trazabilidad.

El acto central del trigésimo aniversario se celebró en Casa Convalecencia en diciembre, con una mesa redonda y un tentempié. La Biblioteca de Ciencia y Tecnología de la UAB acogió, además, del 26 al 30 de diciembre la exposición "30 anys del MiraMon: l'evolució dels Sistemes d'Informació Geogràfica, la Teledetecció i el nostre territori", con un recorrido por objetos y metas importantes desde 1994 hasta 2024. La muestra se trasladó a la Biblioteca de Humanidades de la UAB en enero y se puede visitar hasta finales de febrero.

 

30 años transformando los mapas y las imágenes satélite en información y conocimiento

Durante estas tres décadas, gracias a MiraMon se han podido realizar estudios exhaustivos, como el reciente proyecto Dinámica de los Usos y Cubiertas del Suelo de Cataluña (DUCS). Se trata de una iniciativa, encargada por la Generalitat de Catalunya al CREAF y al Departamento de Geografía de la UAB, que permitirá conocer cómo ha cambiado el territorio catalán en los últimos 40 años. Gracias al DUCS, podremos saber cuáles han sido los cambios de usos del suelo de Cataluña a lo largo del período de 1987 a 2022, que incluye momentos muy importantes en cuanto a transformación del territorio. Esto nos hará saber, por ejemplo, cuántas hectáreas de bosque se han ganado, cuánto abandono agrario se ha producido y qué grado de urbanización ha sufrido Cataluña durante estos años de crecimiento. Y, tan importante como esto, sabremos cuándo y dónde se han producido estos cambios.

«Este software está más vivo que nunca y celebra estos 30 años con muchos retos de futuro y proyectos que nos permitirán seguir teniendo esta mirada desde el cielo sobre nuestro territorio, una herramienta imprescindible de análisis riguroso y, a largo plazo, clave en estos tiempos tan cargados de información», afirma el coordinador e impulsor del proyecto Xavi Pons.