"La radio es un medio extremadamente vivo porque su gran fuerza es su sencillez"

Cinto Niqui, director de l'iniciativa de l'Arxiu Sonor de la Ràdio a Catalunya
Cinto Niqui, director de l'iniciativa de l'Arxiu Sonor de la Ràdio a Catalunya

Cinto Niqui, profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB, nos explica todo lo que hay detrás del Arxivo Sonoro de la Radio en Cataluña, una iniciativa del Institut de la Comunicació (InCom-UAB) y de la Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB dirigida por él mismo.

06/02/2023

La finalidad de esta propuesta es que todo el mundo pueda participar. El archivo apenas comienza ahora.

El 13 de febrero, en un acto en la sede del Institut d'Estudis Catalans, con motivo del Día Mundial de la Radio, se presentará el primer Archivo Sonoro de la Radio en Cataluña, una iniciativa del Institut de la Comunicació (InCom-UAB) y de la Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB, dirigida por Cinto Niqui, profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB.

1 - ¿Cómo surgió esta iniciativa?

La idea de crear este archivo surge del InCom (Instituto de la Comunicación de la UAB) que dirige la doctora Amparo Huertas y de inmediato nos pusimos en contacto con la Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB. Se consideró interesante construir el archivo sonoro de la radio en Cataluña a partir de fragmentos de radio abierta a cualquier tipo de emisora.

La génesis viene de aquí y el motivo es que desde 1980 estamos haciendo el programa Altra Ràdio en Radio 4 (43 temporada), un programa donde hemos ido siguiendo la evolución del movimiento de emisoras municipales de Cataluña y su creación, que fue en 1979. Asimismo también hemos estado atentos a toda la actividad radiofónica del tercer sector, de emisoras de tipo libre, de barrios y muchas emisoras escolares que se reparten por Internet.

Todo este seguimiento se sumó al colectivo de escuchas de Cataluña, la Asociación DX Barcelona, formado por personas que conservaban grabaciones de los años 70 y 80. El archivo es el resultado de esta unión de aficionados al mundo de la radio, todo lo que hemos ido recuperando de la Otra Radio y el interés de parte del InCom por un proyecto que veían como transversal, que puede formar parte de la digitalización, al alcance de todos y que está abierto y participativo.

2 - ¿Quién puede realizar aportaciones al archivo?

Esto es lo que nos interesa destacar. Es una iniciativa abierta a recoger el mayor número de fragmentos de programas de radio posibles, de emisoras de toda tipología. Fragmentos que sean breves y sin música, por respetar derechos de autor. La finalidad de esta propuesta es que todo el mundo pueda participar. El archivo apenas comienza ahora.

Para colaborar es muy fácil: ir al archivo, y en el menú principal a la derecha se encuentra la opción "Colabora con nosotros", donde hay una ficha que cualquier persona que tenga material puede llenar. Es fundamental que todas las emisoras municipales que hay en Cataluña suban algunos fragmentos de su historia radiofónica. Hoy en día, en el archivo hay 140 emisoras municipales distintas. Hace falta que haya más y llenar las presentes con más fragmentos de programas de diferentes épocas. Invitamos a cualquier profesional, personas de emisoras del tercer sector, emisoras privadas y públicas a participar.

3 - ¿Qué papel ha tenido como director del proyecto?

Por el momento el papel que he realizado es disponer a título personal muchas grabaciones que he ido haciendo a partir de los setenta de las emisoras de la zona de Barcelona, junto con el material de algunas personas cercanas. Más que la figura de director, he sido la primera persona que ha realizado una aportación, exactamente 2000 cortes.

La labor de director que no tiene precio ha sido trabajar con las compañeras de la Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB. Un pequeño equipo se ha dedicado a la construcción de un soporte informático y creación de las fichas. Hemos podido trabajar mano a mano con profesionales que le dan rigor a la catalogación de la información y que han dotado el archivo de una navegación muy práctica. Además, cada vez que alguien entra yo hago una revisión del contenido por si falta información.

4 - El archivo es el primer paso en el marco de la creación de un Museo de la Radio en Cataluña. ¿Por qué no existe esa estructura?

El archivo quiere ser un primer paso serio de cara a la creación de un museo adecuado a las características del s. XXI. Un museo que sea presencial, con una sede física, pero al mismo tiempo tenga una parte digital.

Cataluña tiene desde hace muchos años un Museu de la Ràdio en Roda de Barà a partir de la colección privada de un gran radiofonista, Luis del Olmo. En otras ciudades hay algunos coleccionistas que tienen equipos antiguos que se muestran al público. Pero los museos particulares no son un museo de radio como el que nosotros estamos defendiendo desde hace muchos años.

Por otro lado, el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya desde hace muchos años dispone de la colección de equipos de radio de Joan Julià, que fue colaborador en L'Altra Ràdio durante veinte años. Por tanto, si el Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña quisiera y pudiera hacer un museo de la radio ya dispondría de un patrimonio arqueológico de primera magnitud, con miles de piezas y documentos para enseñar.

5 - ¿Qué funciones debería cumplir un Museo de la Radio?

Un museo como éste serviría para explicar la evolución de la sociedad catalana en el siglo XX y XXI a través de la radio en la línea de lo que hizo una gran exposición llamada Dones a les Ones en el Museo de Historia de Cataluña.

Queremos un museo que también sirva como motor de potencial del uso del lenguaje sonoro entre escuelas, que hace muchos años que se dedican por internet a través del proyecto XTEC Ràdio. Necesitamos un espacio donde, una vez visitado el museo, chicos y chicas tengan más formación en lenguaje sonoro y las personas mayores puedan realizar sus programas. Un museo que recoja de documentación de profesionales, la historia de las emisoras municipales catalanas, la historia del movimiento alternativo, de movimientos asociativos, antisistema, que explique cómo la radio ha servido a estos colectivos como medio de expresión.

Esta visión amplia es la que quisiera un museo moderno y contemporáneo. Muchas de estas cosas podrían hacerse por internet y nosotros ya disponemos de un primer fondo que ofrecemos a todo el mundo. Sería muy positivo que el museo se pudiera empezar a trabajar de cara al próximo año coincidiendo con el centenario de la Radio de Barcelona.

6 - El archivo recoge pasado y presente de la radiodifusión. ¿Cuál cree que es el futuro de la radio?

La radio es un medio de comunicación extremadamente vivo porque su gran fuerza es su sencillez. Muchas cosas que se están haciendo en YouTube y Twitch, aunque contengan imagen, son pura radio por su simplicidad basada en la fuerza de la palabra. Una radio distribuida por Internet, consumida a la carta, por programas temáticos, para colectivos distintos y ser escuchado en cualquier parte del mundo no tiene precio.

La radio tiene un futuro vivo porque es una herramienta útil, simple, económica e interclasista. Y no podemos olvidar un detalle: todo lo que se está haciendo en internet, sumamente útil, valioso y necesario, es siempre pagando. Para escuchar radio por internet debe pagarse a una compañía de telecomunicaciones. La radio hertziana, que todavía se mantiene en analógico, o las bandas digitales como el DAB son bandas gratuitas. Debe preservarse que puedan existir unos canales de difusión hertziana gratuitos por no estar obligado a contratar grandes compañías de telecomunicaciones. Pero es evidente que, una vez estamos en el seno de internet, las posibilidades son más numerosas e interesantes y se beneficia la distribución de la radio y otros medios de comunicación. Será un futuro de gran difusión de una gran transformación.

7 - ¿Qué papel puede tener la inteligencia artificial en la radio?

Hasta ahora la radio está hecha por personas y con voces de personas, pero en muy poco tiempo habrá voces sintéticas que harán contenido radiofónico de todo tipo. La voz sintética a partir de texto hecho por personas e incluso textos generados por inteligencia artificial tendrá una locución que no podrá diferenciarse de las voces humanas.