Entrevista a Sheila García, Premio al Mejor TFM de la promoción 2023-24

Guanyadora del premi al millor TFM d'ESAGED, Sheila Garcia

La titulada Sheila García Reig ha sido premiada con el Mejor Trabajo de Final de Máster 2023-24, un análisis contextual sobre el conocimiento y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la gestión de los archivos en el ámbito de las administraciones públicas.

23/10/2024

Si mi investigación puede llegar a concienciar en algún aspecto sobre la necesidad de adoptar la IA de manera responsable y eficiente, fomentar el desarrollo de aplicaciones y políticas adecuadas, así como impulsar o ayudar en una investigación alrededor de este uso, habrá sido mucho más que satisfactoria.

Este año, el proyecto ganador del Premio al Mejor Trabajo de Final de Máster 2023-24 del ámbito de la Archivística y Gestión de Documentos UAB y la Associació de Professionals de l'Arxivística i la gestió de Documents de Catalunya (AAC) es “L’ús de la intel·ligència artificial als arxius de les administracions públiques: una revisió d’abast”.

Hemos tenido la oportunidad de hacer una entrevista a la autora de la investigación y titulada del Máster, Sheila García Reig.

 

  1. ¿Qué significa para ti este reconocimiento como mejor TFM de la promoción 2024?

Es un gran honor y una alegría, además de un reconocimiento personal que demuestra que la dedicación y la voluntad de tratar un ámbito de interés es fundamental para lograr unos buenos resultados. Personalmente, significa un estímulo para continuar avanzando y contribuyendo a la disciplina de la archivística, así como continuar mejorando como profesional. A la vez, también es un reconocimiento al buen trabajo de los directores del TFM, que con sus conocimientos y dedicación lo han hecho posible.

 

  1. ¿Cómo surgió la idea de dedicar tu Trabajo de Final de Máster al uso de la inteligencia artificial a los archivos de las administraciones públicas?

Desde un primer momento tuve claro que mi trabajo quería que se centrara en tres intereses personales: los archivos, las administraciones públicas y la inteligencia artificial. En los últimos años hemos sentido que la IA ofrece un potencial enorme para optimizar procesos, facilitar el acceso a la información, automatizar tareas repetitivas y mejorar la organización de las instituciones. Si bien es cierto que la IA ya es una realidad presente en múltiples procedimientos establecidos por las administraciones, en el ámbito archivístico desconocía como se estaba llevando a cabo concretamente. Por este motivo, explorar como se estaban aplicando estas tecnologías innovadoras en el ámbito de los archivos públicos, combinado con mi curiosidad por la IA y la voluntad de contribuir al conocimiento y eficiencia de las administraciones públicas fueron aspectos claves para elegir este tema.

 

  1. ¿Te interesaría desarrollar algunos de los “retos de futuro” que mencionas para seguir trabajando en la aplicación de la IA en el ámbito de los archivos de las administraciones públicas?

Claro que si, la IA es una herramienta con un gran potencial en el ámbito de los archivos, como ya se ha observado en algunos de los proyectos, y por tanto también en el ámbito del sector público. Aun así, plantea muchos retos que necesitan más investigación y desarrollo. Aspectos como la preservación de los datos, la seguridad y privacidad de estas y los aspectos éticos y legales (tan presentes actualmente), son algunas de las categorías en que se enmarcan estos retos de futuro. Por lo tanto, para poder aplicar esta nueva herramienta con total conciencia es fundamental continuar investigando a través de estudios y aplicaciones prácticas en contextos reales, para evidenciar los beneficios y los riesgos de una tecnología que avanza rápidamente, y de la cual me encantaría formar parte.

 

  1. Concluyes el trabajo considerando “necesario que la investigación futura fomente estrategias para ampliar la investigación y desarrollo interno de la IA adaptada a los archivos de las administraciones públicas”. ¿Cómo ves la evolución de la IA en la gestión de archivos en los próximos años?

Cómo he señalado antes, creo que la IA tiene un gran potencial en el ámbito de los archivos. Un hecho que creo que se evidencia en los resultados de cada uno de los estudios seleccionados para el trabajo. Aun así, en nuestra área geográfica la mayoría de los proyectos publicados sobre IA en archivos se concentran principalmente en el tratamiento de archivos históricos, sonoros o fotográficos. Por otro lado, los proyectos de la administración pública donde se aplica la IA se centran en otros ámbitos administrativos, pero no en los archivos. Por este motivo, creo que es fundamental empezar por investigar, estudiar y finalmente crear herramientas adaptadas a una tipología de archivo que por sus características puede beneficiarse mucho, pero que también, por este mismo motivo, hay que ser muy consciente de los retos que supone. Para lograrlo, creo que la cooperación interdisciplinaria entre el sector tecnológico, los archiveros y los investigadores es esencial para adaptar la IA a las necesidades y desafíos concretos de este sector.

 

  1. Actualmente, el tema de la IA está bastante polarizado y se ha tratado con reticencias de cara al ámbito educativo. ¿Qué retos has tenido a la hora de documentarte y reflexionar sobre su aplicación en el área de archivística? ¿Es un sector que ve con buenos ojos esta herramienta?

Después de analizar cada uno de los estudios seleccionados a lo largo del trabajo, he observado que sí que existen algunas preocupaciones respecto al uso de la IA en el sector de los archivos: concretamente en relación con la carencia de formación y recursos, y principalmente entorno al debate ético y legal. Aun así, en ningún caso se desprende una reticencia o amenaza por parte de la IA sobre el papel de los profesionales de la archivística, sino más bien como una cuestión compleja, que hay que conocer muy bien para saber cuáles son sus pros y sus contras. Por este motivo, es fundamental la necesidad de formación, investigación y diálogo que permita una implementación segura y efectiva, respetando siempre los principios fundamentales de la archivística.

 

  1. ¿Crees que tu estudio puede influir en el desarrollo de códigos de uso o políticas sobre IA en las administraciones públicas? ¿Qué impacto te gustaría que tuviera?

Que mi trabajo pudiera influir en los futuros planteamientos de los proyectos sobre el uso de la IA en los archivos del sector público sería muy gratificante. Aun así, considero que mi investigación supone una pequeña aportación previa, que pretende servir de base para explorar todo el que la IA nos puede ofrecer como profesionales de los archivos. El texto está concebido como una aproximación que permite conocer las oportunidades y retos que nos corresponden, identificar los posibles vacíos, así como las posibilidades de mejora y/o transformación. De hecho, este era uno de los objetivos principales del trabajo, elaborar un documento de carácter consultivo para todas las personas relacionadas con la gestión de la información en el ámbito de las administraciones públicas, y más concretamente para el sector archivístico. Por lo tanto, si mi investigación puede llegar a concienciar en algún aspecto sobre la necesidad de adoptar la IA de manera responsable y eficiente, fomentar el desarrollo de aplicaciones y políticas adecuadas, así como impulsar o ayudar en una sola investigación alrededor de este uso, creo que habrá sido una investigación mucho más que satisfactoria.

 

Sheila Garcia recull el premi al Millor TFM de la promoció 2024

Sheila Garcia, guanyadora del Premi al Millor Treball Final de Màster del curs 2023-24, recull el guardó de mans d'Almudena Gutiérrez, vicepresidenta de l'Associació de Professionals de l'Arxivística i la Gestió de Documents, i d'Ariadna Morente, responsable de Formació Permanent d'Arxivística i Gestió de Documents de l'Escola FUAB Formació.

 

  1. ¿Cómo conociste ESAGED? ¿Qué te motivó a estudiar el Máster en Archivística y Gestión de Documentos?

Mi curiosidad por el mundo de la archivística se inició durante el grado de Historia en la UAB, donde cursé algunas asignaturas relacionadas. Aun así, finalmente opté por otros caminos profesionales, hasta que en 2021 a raíz de querer hacer un cambio de sector profesional, me interesé de nuevo por este ámbito y buscando información topé con el máster. No conocía nadie que lo hubiera hecho, pero gracias a las sesiones informativas en línea y presenciales, pude conocer perfectamente su plan de estudios y funcionamiento. Finalmente, me decidí por el Máster de Archivística y Gestión de Documentos, puesto que la formación que ofrecía era muy completa, con posibilidad de alternar clases presenciales y en línea, así como la posibilidad de hacer prácticas remuneradas desde el primer curso y con un alto grado de inserción laboral.

 

  1. ¿Qué aprendizajes te llevas del Máster?

De mis años en el máster me llevo varios aprendizajes, tanto académicos como personales. En el ámbito académico he adquirido una gran cantidad de conocimientos en el campo de la archivística, tanto de carácter genérico como especializado. Gracias a los varios contenidos de las asignaturas y a la pericia del equipo docente, he adquirido competencias que me han permitido adoptar una visión amplia sobre el ámbito de la archivística, así como desarrollar habilidades esenciales para mi futuro en los entornos profesionales. Por otro lado, personalmente he afianzado habilidades como la constancia, el aprendizaje continuo y la colaboración, fundamentales para lograr unos buenos resultados en cualquier de los ámbitos, sean académicos o laborales.

 

  1. ¿Cómo ha sido tu experiencia de prácticas?

Mi experiencia personal en relación con las prácticas ha estado muy enriquecedora. Desde un inicio tuve claro mi interés hacia el sector público, a causa de mi anterior experiencia laboral. Por este motivo, empecé a hacer prácticas en varias administraciones públicas, donde he tenido la oportunidad de participar en diferentes tareas y proyectos que me han permitido aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en un ámbito más práctico. Por otro lado, la colaboración con profesionales experimentados, ha sido fundamental para conocer la realidad práctica de la disciplina, y desarrollar habilidades profesionales que me serán de gran utilidad para mi futuro profesional.

 

  1. ¿Qué consejo darías a los estudiantes que se encuentran empezando su TFM?

Mi principal consejo, a pesar de parecer muy obvio, es que el tema escogido les genere un gran interés. Es importante que la investigación escogida les genere dudas, preguntas y curiosidades, porque de este modo no solo harán probablemente un muy buen trabajo, sino que también disfrutarán de su proceso. Por otro lado, una buena planificación del tiempo, dedicación y organización también son elementos importantes a tener en cuenta, así como una comunicación constante con los tutores, puesto que sus consejos y comentarios pueden ser de gran ayuda y valor para el resultado final del trabajo.