"Los jóvenes y el trabajo", un seminario in memoriam de Fausto Miguélez y de Joaquim Casal

El sociólogo Joan Miquel Verd participó en una conferencia en el VIII Congrés Català de Sociologia sobre los jóvenes y el trabajo, in memoriam de Fausto Miguélez y de Joaquim Casal, que nos dejaron en 2022. Se celebró el miércoles 12 de julio en la Facultat d'Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona. Desde la Facultad le hemos entrevistado para que nos haga saber cómo fue la jornada.
27/07/2023
El sociólogo Joan Miquel Verd, miembro del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Quotidiana y el Trabajo (QUIT) y el Instituto de Estudios del Trabajo (IET), participó en una conferencia en el VIII Congreso Catalán Internacional de Sociología sobre los jóvenes y el trabajo, in memoriam de Fausto Miguélez, fundador del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Quotidiana y el Trabajo (QUIT), y de Joaquim Casal, fundador del Grupo de Investigación en Educación y Trabajo (GRET), que nos van dejar en 2022. impulsó y moderó la sesión el sociólogo Oriol Homs, creador de la fundación CIREM para la investigación aplicada y asesoría en el ámbito de las ciencias sociales. En la mesa redonda estaban también los sociólogos del GRET Rafael Merino y Maribel García, y la politóloga de Barcelona Activa África Cardona. La sesión se celebró el miércoles 12 de julio en la Facultad de Economía y Empresa de la UB.
El objetivo del seminario fue abrir un debate entre el mundo académico y el profesional sobre el tema de la juventud y el mercado de trabajo para continuar la maestría de Fausto Miguélez y de Joaquim Casal. Homs planteó todo un conjunto de temas para el debate en torno a los jóvenes y el empleo, ya que “se trata de un terreno intermedio trabajado tanto por los grupos de investigación QUIT y GRET como por Fausto Miguélez y Joaquim Casal”, señala Joan Miguel Verde.
En un primer bloque se habló de las transiciones de los jóvenes en el mercado laboral, es decir, "del proceso que hace un joven desde que termina los estudios hasta encontrar un trabajo", concreta Joan Miquel Verd. Él mismo empezó hablando de un estudio en el que participó cuando era becario entre los años 1995 y 1997 que se preocupaba por la relación entre la formación y el empleo de diferentes perfiles de trabajadores y por “cómo las empresas utilizaban empleo de los trabajadores”.
A continuación, Maribel García recordó cómo empezó a trabajar con Joaquim Casal y definió el paso hacia el mercado de trabajo como “una transición compleja en la que siempre es necesario tener en cuenta la dimensión longitudinal”. Ella planteó la escuela "como elemento inclusivo", y remarcó la necesidad de que el estado conozca "los diferentes perfiles de jóvenes". Habló también de la necesaria mirada interseccional a esta cuestión. Por último, remarcó la importancia de saber “dónde está el abandono escolar y ser conscientes de que la transición está marcada por una gobernanza multinivel, es decir en qué intervienen diferentes actores”.
Después, Rafael Merino habló de una de sus primeras investigaciones que tenía que ver con los motivos por los que los jóvenes elegían o no elegían la formación profesional. También habló de la Garantía Juvenil, “una iniciativa europea que tiene por objetivo garantizar que las personas jóvenes desempleadas entre 16 y 29 años puedan recibir una oferta de empleo, de formación o tener un período de prácticas laborales”.
A continuación, África Cardona habló de los buenos resultados que ofrecen los centros integrales a la hora de favorecer las transiciones formación-empleo, este éxito se fundamenta en que "no separan el empleo de la formación". También se habló de la formación dual y de las dificultades que supone su implantación, puesto que "no siempre es fácil combinar la formación y las prácticas en empresas del sector". Además, lamentó que "hay jóvenes que se quedan atrás en competencias digitales".
Por otra parte, en el segundo bloque se trató la situación actual de los jóvenes en el mercado laboral. Homs puso sobre la mesa la aparente contradicción entre que “las empresas dicen que no encuentran jóvenes bien formados y que no son rentables porque no tienen la formación que deberían tener, y al mismo tiempo los jóvenes están descontentos con las condiciones de trabajo que ofrecen las empresas”. Verd empezó destacando que “hoy en día la precariedad no puede entenderse sólo vinculada al tipo de contrato, sino que debe mirarse más allá. Ha disminuido mucho la temporalidad, pero no lo ha hecho la precariedad porque existen dificultades para encontrar viviendas o salarios muy bajos”.
Acto seguido, Merino intervino para afianzar “la necesidad de una mirada más longitudinal” y no olvidar que existen distintos tipos de inserciones laborales. En este sentido recordó la tipología de inserciones que planteó Joaquim Casal en su momento, que consideraban los distintos tipos de transiciones y la formación de cada persona.
Maribel Garcia insistió en que “no todos los jóvenes son iguales” y añadió que “la educación funciona como un efecto protector y permite proteger contra la precariedad más dura”. Asimismo, apuntó en la necesidad de tener en cuenta el género para estudiar el abandono escolar.
África Cardona también destacó las diferencias entre internas entre las personas jóvenes y que "las subvenciones a contratación no sirven cuando hay jóvenes sin formación".
Homs abrió un tercer bloque en el que planteó si podía conseguirse una garantía juvenil de verdad, que proporcionara una buena formación o un buen empleo para los trabajadores jóvenes. Todos coincidieron en que “es necesario un diseño más personalizado teniendo en cuenta las características del territorio”, aunque subrayaron “la dificultad de intervenir para evitar el abandono”.
El Congreso de Jóvenes en Sociología, así como el Congreso Catalán Internacional de Sociología que se celebró el jueves 13 y el viernes 14 de julio, fue organizado por la Asociación Catalana de Sociología, el Institut d'Estudis Catalans (IEC) y el Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona.