Laura Cuch presenta el proyecto Spiritual Flavours en el seminario del grupo de investigación del ISOR en la UAB

El pasado 20 de abril, el ISOR a UAB invitó a la artista visual y geógrafa cultural, Laura Cuch, a presentar su investigación doctoral y el proyecto Spiritual Flavours, sobre comida y religión.
16/05/2023
El pasado 20 de abril, el ISOR (Investigaciones en Sociología de la Religión) invitó al artista visual y geógrafa cultural, Laura Cuch (Goldsmiths, University of London), a presentar su investigación doctoral y proyecto, Spiritual Flavours ( sabores espirituales), sobre comida y religión, que llevó a cabo en el departamento de geografía de la University College London. Esta investigación interdisciplinaria se centra en la relación de las prácticas materiales religiosas y de la comida de siete comunidades religiosas diferentes que conviven cerca una de otra en el mismo barrio, Ealing, en Londres. La elección de estas comunidades es representativa de diversas ondas e historias de migración de gente de todo el mundo a lo largo del crecimiento de esta localidad como suburbio del oeste de Londres en el siglo XX, e incluyen: una mezquita de origen pakistaní, que hoy en día atrae a gente de varios países; una sinagoga liberal fundada por un grupo de gentes que habían sido rescatados de la Alemania Nazi cuando eran niños; una iglesia católica iniciada por una comunidad de irlandeses que trabajaban en el desarrollo ferroviario de la zona); un templo Hindú con una comunidad Tamil, con muchos refugiados políticos de Sri Lanka; una Gurdwara Sikh con gente del Punjab; una iglesia Pentecostal Elim con una congregación de más de mil personas de países de todo el mundo; y una iglesia anglicana con una comunidad importante del Caribe desde los años cincuenta y sesenta.
La investigación se desarrolla a través del proyecto artístico y participativo, Spiritual Flavours, que se compone de tres elementos principales: un foto-libro de recetas, una película de 28 minutos (con un trailer de cinco), y la serie fotográfica expositiva Meales (comidas). Estos elementos complementarios abordan distintas dimensiones de la relación entre comida y religión. Durante el seminario, Laura mostró primero las imágenes de la serie fotográfica para introducir cada una de las siete comunidades religiosas del proyecto, a partir del imaginario de la materialidad y la estética de los espacios donde se hacen comidas colectivas, así como el análisis de su temporalidad, organización y significado religioso. Después, mostró cómo el fotolibro capta la gran diversidad religiosa y cultural de este suburbio, así como un gran abanico de formas como la comida y la religión se relacionan. Estructurado en torno a las personas que aportan y cocinan las recetas en su casa, el libro evidencia la interrelación entre hogar, familia, tradición, diversidad, migración, adaptación, creencias y aspiraciones del pasado y del futuro. A través de imágenes y textos que hablan de su participación en las comunidades religiosas, el proyecto aporta también conocimiento sobre la vinculación entre el espacio doméstico y el comunitario a través de la comida. Seguidamente hubo la proyección de la película de veintiocho minutos, Spiritual Flavours, quien aborda la dimensión afectiva del ritmo y la experiencia corporal tanto de las prácticas religiosas como de la comida. Lo hace a través de la técnica comparativa de pantallas múltiples, la experimentación con la mezcla de sonidos de cocina y oración, ya través de las narraciones emotivas de los personajes. Éstas enlazan diferentes etapas de su vida a partir de un plato y de su significado religioso y personal.
Tanto el libro como la película también ponen de manifiesto el carácter participativo del proyecto. En la película, los tres protagonistas (de tres comunidades religiosas distintas) se conocen y cocinan una receta juntos que ellos piensan es inclusiva de muchas religiones. Por otro lado, el libro evidencia la complicidad de la gente que participó y, como objeto, comunica los frutos de la búsqueda de una forma innovadora y significativa tanto por la gente que aporta las recetas, sus amigos y familiares, así como el público en general.
Laura hizo un resumen de las contribuciones más significativas de la investigación, dentro de los ámbitos de la geografía y estudios de la religión y de la comida (por ejemplo, en cuanto a debates sobre comida, multiculturalidad y convivencia, o sobre prácticas religiosas fuera de los espacios oficialmente sagrados); así como en relación con los debates sobre las prácticas creativas como método de investigación. En este sentido, el proyecto ganó en 2020 un Rieger Project Award de la International Visual Sociology Association.
Por último, Laura enlazó estas contribuciones con el trabajo de campo e investigación preliminar que está llevando a cabo como investigadora de visita, vinculada al ISOR, sobre comidas al aire libre ya gran escala en espacios públicos y comunitarios como, por ejemplo, calçotades de barrio o Iftars populares