La UAB participó en una jornada sobre inteligencia artificial y aprendizaje

Sessió a la UPC

La UAB participó en la jornada sobre el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje que se celebró el pasado 13 de julio en la Universidad Politécnica de Cataluña.

27/09/2023

La jornada sobre el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje que se celebró el pasado 13 de julio con 1.530 personas inscritas consistió en una mesa interuniversitaria en la que intervinieron varios representantes con responsabilidades en el área de mejora y innovación docente de las Universidades catalanas. El objetivo de la sesión es "repensar cómo enseñamos o qué experiencia de aprendizaje proporcionamos al alumnado", explican desde la organización.

Inició el acto el vicerrector de Relaciones Internacionales y profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Màrius Martínez, quien hizo un diálogo sobre el potencial de la inteligencia artificial en la educación con el catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Girona (UdG) Joan Manel del Pozo. Martínez justamente en la UAB coordinó un grupo de trabajo sobre el impacto de la inteligencia artificial en la docencia, habló del gran impacto que ha tenido el ChatGPT en la actualidad y señaló que “o repensamos la universidad o ésta quedará en el cajón de las instituciones obsoletas”.

Acto seguido, llegó el turno del investigador de la UPC y experto en procesamiento y reconocimiento de voz y audio Climent Nadeu, destacó que para diseñar los planes docentes en un futuro se tendrá que tener en cuenta las nuevas competencias profesionales que se requerirán. Además, sobre la inteligencia artificial habló de los riesgos, cómo sería la privacidad de los datos; limitaciones, por ejemplo, el hecho de que pueda desembocar en errores por los datos ilimitados; y posibilidades, como sería la mejora de las herramientas y la adaptación a distintos contextos.

A continuación, el catedrático de Educación de la Universidad Ramon Llull (URL) en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y Deporte Blanquerna Jordi Riera señaló que las universidades históricamente se han mostrado con una capacidad de resistencia muy grande, "domesticando las nuevas aportaciones tecnológicas que han ido apareciendo a lo largo de los siglos". Sin embargo, dijo que "si mantenemos esta resistencia a asumir y domesticar tengo la impresión de que esta vez lo tenemos mal, ya que estamos hablando de una tecnología que en tres meses ha revolucionado el mundo".

De la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la catedrática en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, experta en tecnología y educación Davinia Hernández-Leo se centró en los métodos de evaluación y cómo detectar el uso del ChatGPT en trabajos y proyectos académicos. Ella apuntó que a veces "es fácil detectarlo porque los estudiantes no están realizando una interacción crítica con estas herramientas". Una de las formas que propuso adoptar es "rediseñar las tareas, haciendo que los estudiantes tengan que hablar de propias experiencias o se requiera recoger datos originales". Otra forma sería “poner el foco de evaluación en el proceso”. Por otra parte, "ya hay investigación en educación que intenta comparar retroalimentaciones humanas con retroalimentaciones del Chat GPT".

Por último, la profesora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (UB), especializada en ética aplicada Begoña Roman expuso las implicaciones éticas de la IA y su uso o abuso. Apuntó que "la universidad debe estar a la altura de todos los impactos técnicos".

La jornada se cerró con un debate con los ponentes. Puede consultar toda la sesión en Youtube.