La UAB participa en el proyecto Employability in Programme Development

El profesor del Departamento de Sociología de la Facultat de Ciències Polítiques y de Sociologia, Rosario Scandurra, participa en el proyecto Employability in Programme Development, financiado por la convocatoria Erasmus+ KA2.
13/07/2023
El proyecto Employability in Programme Development, financiado por Erasmus+ KA2, tiene el objetivo de “sistematizar diferentes datos sobre la transición de los estudiantes universitarios hacia el mercado laboral, a fin de que tengan un sentido para los actores involucrados en el sistema universitario”, señala el profesor Rosario Scandurra, que añade que se han centrado en los servicios de empleabilidad de las Universidades.
El proyecto, impulsado por instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Unión Europea (UE), tiene cuatro universidades involucradas, que son la UAB, la University of Glasgow en Reino Unido, la University of Reading de Londres y la Vrije Universiteit Bruselas de Bélgica. Trabajan especialistas, como economistas, expertos en el sector de la educación o sociólogos. La iniciativa comenzó hace tres años y terminará este mes de agosto. El viernes 14 de julio se hizo el congreso de presentación del proyecto y de los resultados en la Casa de la Convalecencia de Barcelona.
La idea del proyecto nace de la dificultad de los graduados de acceder al mercado laboral que han observado desde 2008, a raíz de la economía o desajustes entre la oferta y la demanda. "Sin embargo, este paradigma podría no ser cierto en el caso de los servicios de empleabilidad de las universidades", explica.
El proyecto se ha trabajado en diferentes etapas y se han utilizado distintos métodos de investigación. Scandurra explica que la UAB ha sido la encargada de la primera parte del proyecto, que ha consistido en "evaluar cuál es la evidencia científica en Cataluña y Europa, los retos, y el paradigma en el sector universitario" a partir, por ejemplo , de datos de la oferta y demanda de competencias. "Primero evaluamos qué investigación científica se había hecho sobre este aspecto ya raíz de ello, los retos que existían en la transición al mercado laboral en la educación superior". Como tercer punto, "buscar científicamente esta evidencia" dice. Este primer estudio será publicado en la revista Studies in Higher Education. Los datos han sido facilitados por la Agencia de Calidad Universitaria (AQU).
Se evaluó que existen países con problemas de inserción laboral y que “los beneficios podrían ser bastante grandes si se incrementa la oferta en estos países”. En paralelo, se hizo una valoración de la UAB y Cataluña de la transición hacia el trabajo y cuál es la posibilidad de continuar trabajando en lo que estás haciendo a través del Servicio de Empleabilidad de la UAB y se vio “hasta a qué punto las prácticas curriculares y extracurriculares son beneficiosas para el futuro, para mantener su trabajo, con buenos salarios…”. Por un lado, se vio que las personas que suelen acceder al servicio tienen un nivel económico y nota de corte alta. Por otra parte, los beneficios más evidentes están en las personas que tienen una situación social y económica más baja. Por tanto, "hay una desigualdad en el acceso que debería corregirse", destaca.
La segunda parte del proyecto ha consistido en desarrollar una encuesta en cuatro contextos diferentes de educación superior. También, en empresas, para ver qué dice sobre el desajuste de competencias entre la oferta y la demanda.
En la tercera parte, "se han desarrollado dos herramientas de inteligencia artificial, resultado de los primeros pasos, alimentado por la investigación, la suma de datos y literatura previa" destaca Scandurra. La primera herramienta es un Chat Bot en el que se pueden hacer preguntas relacionadas con el tema y busca diferentes documentos relacionados. La segunda, es “una suerte de Chat GPT con datos reales. Puede utilizarla cualquier persona interesada en formular una pregunta y recibir una respuesta”. Algunas de las preguntas pueden ser, por ejemplo, "cuál es la competencia más pedida en Cataluña en el año 2020". La respuesta es dada con un gráfico de efectos marginales en el que se mira la relación entre la competencia pedida y la probabilidad de tener un empleo a tiempo parcial o salarios superiores a dos mil euros, por ejemplo. En la sesión de presentación del proyecto del viernes 14 de julio se mostraron las dos herramientas, que son de código libre. Es una forma de ver los efectos reales y las competencias de los graduados, por ejemplo, para el Vicerrectorado de Empleabilidad.
La cuarta labor ha sido recoger veinte casos de éxito en los que el servicio de empleabilidad ha tenido un resultado positivo a la hora de la transición entre la universidad y el trabajo