La Sociología en el corazón de las transformaciones sociales

El RD822/2021 abre una oportunidad para mejorar la formación superior y orientar las disciplinas a los Objectivos de Desarrollo Sostenible.
27/06/2023
El RD822/2021 abre una oportunidad para mejorar la formación superior y dar un paso más hacia el impacto social de nuestras disciplinas orientándolas al mayor consenso social que tenemos hasta el momento, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Sociología, como en todas las ciencias, esto supone la responsabilidad de formar a nuestro alumnado en aquellos conocimientos y herramientas que les permitan contribuir a mejorar las condiciones de vida de toda la ciudadanía sea cual sea su ámbito de actuación profesional en el futuro.
Las sociólogas y sociólogos nos insertamos en ámbitos muy diversos del mercado laboral donde aplicamos unos conocimientos clave para la convivencia entre individuos, grupos e instituciones cada vez más diversas y multiculturales. Investigaciones como la desarrollada por la Asociación Catalana de Sociología (Sordé y Joanpere, 2021), muestran la necesidad de esta disciplina en toda la sociedad y avalan la relevancia científica de la Sociología a través de su impacto ya conseguido en los diferentes ODS.
Así, por ejemplo, si quienes trabajan en una organización, ya sea un hospital o una escuela, no saben que existen unos ejes de desigualdad que operan haciendo más vulnerable a una persona por ser menor de edad, por ser mujer, por pertenecer a una minoría étnica, o por las tres cosas a la vez, las consecuencias serán nefastas para toda la sociedad. Tendremos una peor atención sanitaria, una peor educación básica, y una sociedad edadista, racista y sexista que probablemente aumente los bulos y los populismos, en detrimento de los avances de la ciencia y la democracia.
Sin el conocimiento científico, nuestras decisiones como madres, padres, abuelas, abuelos, hijas, hijos, maestras, maestros, alumnas, alumnos, pacientes, médicas, médicos, ciudadanas y ciudadanos se encuentran sumisas a la opinión de cualquiera y por ello, a una completa arbitrariedad. Pero también puede ocurrir con las decisiones de aquellos/as a quienes elegimos como nuestras/os representantes políticos.
Quince universidades de toda España, con idiosincrasias muy diversas, llevan años formando a sociólogas y sociólogos, muchas de los cuales desarrollan su profesión en una gran variedad de entornos (internacionales y locales, públicos y privados, institucionales y del tercer sector); y pluralidad temática (salud, educación, igualdad, derechos humanos, menores no acompañados, responsabilidad social, pueblo gitano, comunicación, violencia de género, migración y refugio…).
Estos son algunos testimonios de sociólogas y sociólogos que muestran lo que tiene en común esta gran diversidad de perfiles profesionales: conocimiento científico para avanzar hacia mayor igualdad y democracia, sentando las bases para no dar pasos hacia atrás en momentos política y socialmente tan complejos como los que vivimos hoy.
Los resultados que obtenemos en nuestras investigaciones sirven, entre otras cosas, para mejorar la toma de decisiones en las políticas públicas de gestión de la contaminación atmosférica urbana. Sergi López Asensio, licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, actualmente trabaja en el CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. [vídeo 1]
Un compañero de la carrera y yo decidimos emprender nuestro propio camino juntos fundando una empresa desde la que realizar aportaciones a nivel nacional, autonómico y local con la puesta en marcha de varios estudios diagnósticos y planes estratégicos. Mª Ángeles Calvo Alba, Graduada en Sociología por la Universidad de Granada, es socia fundadora de Equality Research. [vídeo 2]
El oficio de sociólogo es muy importante dentro de la administración pública. Damos una visión integral, damos importancia a la estructura social. (…) Es importante que la evaluación nos lleve a rediseñar objetivos que nos permitan atender de forma eficaz y eficiente a población tan vulnerable como, en mi caso, los menores ya sean nacionales o migrantes. Inmaculada Fernández, Universidad de La Laguna, es socióloga en la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias. [vídeo 3]
Conferencia de Decanas/os y Directoras/es de departamento responsables de la Sociología en las universidades españolas, CONDDSOC