El profesor Francesc Serra viajó a Bhutan en una estancia Erasmus+

El profesor de la Facultad Francesc Serra, viajó a Bhutan entre el 19 y el 23 de junio en una estancia del programa Erasmus+, invitado por la Royal Thimphu College.
25/07/2023
El profesor de Relaciones Internacionales y coordinador de Intercambios de la Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, Francesc Serra, viajó a Bhutan entre el 19 y el 23 de junio en una estancia del programa Erasmus+, invitado por la Royal Thimphu College, con otros nueve profesores españoles. En concreto, fueron siete profesores de formación profesional (seis de Galicia y uno de Málaga) y tres del ámbito universitario de Cataluña, de diferentes ámbitos.
Se trata de una estancia de intercambio cuyo objetivo es reforzar las relaciones entre las universidades, ampliar las áreas de conocimiento de las universidades, contribuir al conocimiento de otras áreas del mundo e internacionalizar las universidades. Francesc Serra detalla que cada invitado dio conferencias y sesiones de intercambio de ideas con otros profesores locales. En concreto, Serra dio una conferencia sobre el papel de Asia en el nuevo orden mundial, y, después, hizo “encuentros con profesores para intercambiar ideas sobre aspectos como el papel de Bhutan, las aportaciones del país, o su ranking de la felicidad, su forma de medir el bienestar no económico del país que pone el acento en la felicidad individual", explica.
Aparte de esto, conjuntamente, los profesores invitados también realizaron actividades extracurriculares para conocer la cultura, las costumbres o la geografía de Bhutan. Francesc Serra celebra que "fue una experiencia fantástica y muy sorprendente". Por ejemplo, explica que "el tiro con arco es uno de los deportes más extendidos del país". Además, haciendo senderismo visitaron el Taktsang o Cae del Tigre, “un templo budista situado en un acantilado”, y conocieron a Gho, o Kira para las mujeres, “el traje tradicional que es obligatorio llevar a las instituciones públicas, como los centros de enseñanza”.
"En todas partes nos recibieron con los brazos abiertos", celebra. Sin embargo, el país tiene muchas contradicciones. Francisco explica que para hacer turismo hay que pagar la Tasa de la Sostenibilidad, destinada a proyectos ambientales "aunque no es exactamente así", dice. El profesor explica que Bhutan se está abriendo en el mundo muy despacio. De hecho, ha sido el último país en aceptar el internet, y sólo lleva 24 años de televisión, aceptada en 1999. Es por eso que durante los últimos años “ha cambiado como un calcetín”. Hasta hace poco sólo había ocho pilotos en el mundo con autorización para aterrizar en el único aeropuerto de Bhután, por su dificultad de aterrizaje, ya que se encuentra en el Himalaya, y sólo operan dos líneas aéreas. “El país es muy idílico, por ejemplo, porque está prohibido matar animales, pero la población no es vegetariana, por lo que la carne debe importarse”.
Entre los problemas sociales está el alcoholismo, o tendencia a realizar contratos de trabajo precarios a inmigrantes de la India que después volverán a su país. También, hay cuestiones de género o LGTB-fobia, "como en todas partes", dice. Bhutan es un país que pretende abrirse más, pero "quiere medir muy bien la forma como hacerlo". Lo vemos, por ejemplo, en el que un tercio de los profesores de la universidad son extranjeros, o que el inglés se estudia desde la primaria.
Bhutan vive entre dos gigantes, que son la India y China. En cuanto a China, tiene muy mala relación a causa de un área disputada territorialmente y el resentimiento que guardan en este país por la invasión que hicieron en Tíbet. Por tanto, toda su actividad pasa por la India.
“El país va a cambiar mucho en los próximos diez años, pero la gran incógnita es saber hasta qué punto puede abrirse al mundo”. Bhutan se promociona como un Shangri-La perdido (comunidad ficticia oculta en el Himalaya en la novela Horizontes perdidos de James Hilton), pero, “¿se puede mantener así de aislado del mundo?”. Y, “¿hasta qué punto puede abrirse en un futuro?”, se cuestiona Serra.
Acaba haciendo una reflexión sobre Bhutan como posible destino de Erasmus. Éste se trata de un país “increíblemente original y único en todos los aspectos, como el cultural o el paisajístico. Es un país difícil de comparar con cualquier otro”. "Es también muy abierto con los intercambios universitarios, de hecho, este mes de julio vinieron dos mujeres de Bhután en condición de Personal de Administración y Servicios (PAS) que se alojaron en mi casa", destaca. Francesc Serra quiere "alentar a los estudiantes a hacer viajes más atrevidos, a destinos más lejanos". A menudo, "los estudiantes tienden a elegir el destino según la posición de la universidad en los rankings, y las escogidas suelen ser universidades europeas, sin embargo, ir más lejos aporta una experiencia personal única".