Esta tesis doctoral analiza desde una perspectiva feminista interseccional de qué modo las diversas identidades (de género, sexualidad, etnia, clase social y edad) condicionan el acceso de la juventud al espacio público de Manresa. Una de las principales aportaciones de esta tesis es el desarrollo de una nueva metodología para la investigación, los Mapas de Relevos de la Experiencia, una representación visual de los datos que relaciona tres dimensiones: las estructuras de poder (la social), la experiencia vivida (la psicológica) y los lugares (la geográfica).
“Geografies de la Interseccionalitat. L’accés de la joventut a l’espai públic de Manresa”, tesis doctoral de Maria Rodó de Zárate, dirigida por la Dra. Mireia Baylina Ferré y leída en el Departamento de Geografía de la UAB.
En esta tesis por compendio de publicaciones, a través de seis artículos, se analiza el acceso de la juventud en el espacio público desde una perspectiva feminista interseccional. A partir de la experiencia vivida se analiza de qué modo las diversas identidades (de género, sexualidad, etnia, clase social y edad) condicionan el acceso de la juventud al espacio público de Manresa. El concepto de interseccionalidad pone sobre la mesa la necesidad de estudiar las múltiples interconexiones entre diferentes estructuras de poder como pueden ser el género, la clase social, la edad, la etnia, la orientación sexual, etc., poniendo de relieve que vivimos las diferentes posiciones de forma simultánea y que las diferentes categorías se constituyen entre ellas. Sobre este concepto, se ha dicho que es la contribución teórica más importante del feminismo, pero también se ha mostrado que hay una gran falta de propuestas metodológicas y herramientas para sistematizar los análisis sobre interseccionalidad.
Una de las principales aportaciones de esta tesis va en esa dirección: el desarrollo de una nueva metodología para la investigación sobre las Geografías de la Interseccionalidad, los Mapas de Relevos de la Experiencia o Relief Maps. Estos son una representación visual de los datos y relacionan tres dimensiones: las estructuras de poder (la social), la experiencia vivida (la psicológica) y los lugares (la geográfica). Esta herramienta permite la recogida de datos sobre interseccionalidad, su análisis y su representación aportando también una conceptualización propia sobre la teoría de la interseccionalidad. El análisis de los datos a través de los Mapas de Relevos de la Experiencia muestra cómo las categorías se constituyen mutuamente y se experiencian de forma simultánea y cómo el lugar es un factor esencial para la acentuación o atenuación de la experiencia de malestar o bienestar. En los Mapas se representa la desigualdad en base a un espacio paradójico que supera escalas, categorías fijas y concepciones lineales del tiempo. Se representa en base a la experiencia vivida de los espacios, permitiendo nuevas formas de pensar acerca de las opresiones y los privilegios: centrando el análisis en las consecuencias materiales de la opresión pero entendiéndolas de forma dinámica, flexible y espacial.
A través del trabajo empírico realizado con treinta y una personas jóvenes de Manresa con identidades diversas se muestra cómo el miedo, el heternormatividad y el control social por parte de la comunidad son los tres factores más determinantes del acceso al espacio público. En cuanto a la heteronormatividad, el principal resultado es la constatación de la represión por razón de orientación sexual. Las curvas más pronunciadas y más generalizadas se encontraron en chicas lesbianas. Y sus malestares muestran cómo el control de la heteronormatividad está presente en sus espacios cotidianos. Sus otras identidades constituyen el modo en que lo viven, pero también cómo lo negocian y transgreden. En relación al miedo, es un factor generalizado en la mayoría de chicas de Manresa, a pesar de las diferencias entre sus identidades. El miedo aparece como forma de control de los cuerpos de las mujeres, como represión y restricción de su acceso a la ciudad. La cultura del miedo se muestra extendida en diferentes ámbitos, siendo el cuerpo de las mujeres un campo de batalla sobre el que se materializan diferentes conflictos. Pero el trabajo con las chicas de un colectivo feminista de Manresa con quien se realizó una aproximación participativa (Acció Lila) ha mostrado también la capacidad de gestión del miedo y el conocimiento espacial y social del entorno, que utilizan para acceder a la ciudad con menos restricciones. Por último, el control social por parte de la propia comunidad ha sido otro factor determinante. Las experiencias con las que se encuentran algunas chicas marroquíes, por poner un ejemplo, puede parecer el más extremo, pero nos es útil para captar que por ‘propia comunidad’ también se entiende el control sobre la sexualidad de las chicas, en este caso, blancas y nacidas en Manresa.
A lo largo de los diferentes trabajos, se demuestra cómo un análisis interseccional es imprescindible para la búsqueda de las causas de las experiencias cotidianas de opresión y de privilegio y que la sola presencia en el espacio público no es suficiente: hay que analizar cómo se está en los sitios para identificar ciertas formas de desigualdad. También se hace evidente que las múltiples identidades de la gente joven constituyen la forma misma en que son jóvenes. Por tanto, las discriminaciones que sufren por otras causas también están constituidas por su edad. También se muestra cómo las restricciones de acceso al espacio público están íntimamente ligadas a las relaciones que se dan en el espacio privado y que la misma distinción entre el espacio público y el espacio privado fundamenta la concepción de lo político. Por lo tanto, hay que entender las relaciones de poder en el ámbito privado para comprender las formas de exclusión en el ámbito público. Hay que poner lo privado en la esfera de lo político y darle la centralidad que requiere.
2025 Universitat Autònoma de Barcelona
B.11870-2012 ISSN: 2014-6388