Una tesis doctoral leída recientemente en la UAB ha revisado la bibliografía española sobre la colonización del Sáhara occidental, desde el siglo XIX hasta su retirada en 1976, poniendo de manifiesto, según su autor, varios errores, como la atribución del descubrimiento del importante yacimiento de fosfatos de Bu Craa al geólogo y profesor Manuel Alia Medina. También advierte que la colonización fue el resultado de la presión de intelectuales africanistas. Finalmente, estudia la emergencia del nacionalismo saharaui.
“El Sáhara occidental en la bibliografía española y el discurso colonial”, tesis doctoral de Pablo-Ignacio Dalmases, dirigida por los Drs. Joan B. Culla (UAB) y Larosi Haidar (Universidad de Granada) y leída en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.
Aunque el profesor Alia Medina detectó, en diversas expediciones realizadas durante los años cuarenta del siglo pasado, la existencia de yacimientos fosfatados en la región, todos ellos resultaron de insuficiente calidad, mientras que el de Bu Craa –que se convertiría en una importante industria minera de fosfatos– fue descubierto dos décadas después, gracias a las campañas de prospección realizadas por el Instituto Nacional de Industria y en las que dicho profesor no intervino. El autor de esta tesis basa su afirmación en el estudio de las memorias del ingeniero José María Ríos, que fue presidente de la Empresa Nacional Minera del Sáhara, en las que explica cómo se descubrió este yacimiento.
Dalmases ha exhumado el patrimonio bibliográfico español, principalmente el existente en la Biblioteca Nacional de España, que custodia, además de sus propios fondos, sucesivos legados y donaciones particulares. En total casi un millar de títulos y cientos de documentos complementarios (publicaciones periódicas, monografías, revistas científicas, etc.), a los que hay que sumar las consultas realizadas en diversos archivos y la recogida de testimonios personales. Ha revisado desde las obras del militar y arabista español Emilio Bonelli sobre la ocupación de Río de Oro y las de los primeros viajeros españoles por el predesierto (Gatell) o el desierto (Álvarez Pérez, Quiroga, Cervera y Rizzo o Benítez), publicadas en el siglo XIX, hasta las editadas poco después de la retirada española del territorio, ocurrida en 1976.
Así pues, el autor afirma que la literatura española de los primeros 50 años de colonización está escrita en base a referencias indirectas, muchas de ellas inexactas, cuando no claramente erróneas, que se repiten una y otra vez, porque los autores de los textos escribían basándose en otros anteriores incorrectos. De hecho, el Sáhara español no comenzó a ser investigado en profundidad y con seriedad hasta después de la guerra civil.
En la bibliografía estudiada se detectan numerosos errores, desde el no por anecdótico menos repetido durante casi medio siglo, sobre la existencia de tigres en el Sáhara, a otros de mayor calado, como la atribución a Emilio Bonelli de viajes que nunca realizó, la falsa atribución al congreso de Berlín de 1885 del llamado “reparto de África” o la infundada posibilidad de crear mares interiores que, habiendo sido descartada en el siglo XIX, todavía mantenía cierto profesor un siglo más tarde.
El trabajo permite advertir que la colonización española del Sáhara no fue el resultado de un proyecto político de expansión, sino de la presión de los intelectuales africanistas; que ante la inexistencia –que luego se demostraría aparente- de recursos naturales, salvo la pesca, hubo algunos intentos de abandono; que la doctrina del agravio de Francia por el reparto colonial es, en parte, infundada; que el Sáhara fue utilizado durante un tiempo únicamente para actividades marginales, bien como plataforma aérea en los primeros vuelos aéreos con escasa cobertura, bien como presidio político; y que no hubo una planificación seria de las investigaciones sobre ese país hasta después de la guerra civil.
La tesis también repasa la vinculación de autores catalanes en la historia saharaui. Además de relatar la importancia de Joaquín Gatell, llamado “El Caid Ismail”, confidente de Prim, destaca la existencia de un curioso libro de narraciones infantiles de divulgación colonial que Folch y Torres publicó en castellano en 1911 bajo el título África española y comenta las muy poco conocidas memorias de los hermanos Guarner (Vicente y José), que tuvieron cargos en la colonia.
Dalmases ha analizado también la emergencia del nacionalismo saharaui, proponiendo una revisión de la historiografía autóctona y subrayando el hecho de que a pesar de que la colonización española del Sáhara fue muy superficial hasta mediados del siglo XX y que la descolonización constituyó un fracaso estrepitoso que ha provocado un grave problema todavía pendiente de solución, la memoria de los saharauis guarda un recuerdo positivo de aquel tiempo y de la convivencia que existió entre las dos comunidades, al punto de reivindicar las huellas hispánicas como uno de los elementos básicos de su propia nacionalidad.
2025 Universitat Autònoma de Barcelona
B.11870-2012 ISSN: 2014-6388