Santiago Tejedor presenta un libro sobre la cabeza espiritual del pueblo kikapú

Se trata del primer libro sobre el jefe espiritual de la nación kikapú, Chakoka Anica, muerto en 2014 en México. Realiza un recorrido por los diferentes episodios de la vida de Chakoka, con quien el autor tuvo la oportunidad de conversar en casa de la reserva india de Nacimiento (Coahuila).
Además, este trabajo periodístico incorpora una colección de recuerdos, anécdotas y testimonios de familiares y amigos de Chakoka Anica. Destacan las palabras Andrés Anica, que reflexiona sobre la figura de su padre, recuperando episodios inéditos que abarcan desde su infancia hasta los delicados momentos en que su padre se despidió de sus familiares más cercanos. La obra habla también de la historia, la cotidianidad y las tradiciones de los kikapú.
Un pueblo que ha mantenido sus tradiciones
El pueblo kikapú ("los que caminan por la tierra") se encuentra en la lista de los veinte grupos etnolingüísticos que podrían desaparecer en los próximos diez años. Viven en dos asentamientos situados en Estados Unidos y en México y tienen la doble nacionalidad. Concretamente, en la historia México, jugaron un papel destacado al luchar contra comanches, mezcaleros, nipales y apaches a cambio de las tierras que, en 1858, les concedió el presidente Benito Juárez en el Valle de la Sierra de Santa Rosa, donde se encuentra todavía su reserva.
Poseedores de una lengua y creencias propias, han mantenido sus tradiciones y costumbres hasta ahora. Tienen sus propias escuelas y alternan los inviernos en casas de madera con los veranos en otras de ladrillo y cemento. Muchos de ellos son ganaderos y campesinos. El gobierno mexicano les permite seguir cazando ciervos, animal decisivo en sus rituales y tradiciones.
Durante el acto, se interpretará música nativa americana y serán proyectadas piezas audiovisuales sobre el viaje por el estado mexicano de Coahuila que hizo posible el libro.
Sobre el máster en Periodismo de Viajes
El máster en Periodismo de Viajes trata la producción de contenidos de periodismo de viajes para prensa, radio, televisión e Internet. Se dirige a aquellos profesionales que desean emprender sus propias iniciativas (agencias de viajes especializadas, proyectos audiovisuales, radiofónicos o en prensa, contenidos multimedia, plataformas online, etc.) en el ámbito de la comunicación de los viajes.
El máster tiene una oferta diversificada en cuanto a lengua y modalidad y se ofrece en tres versiones: presencial en castellano, online en castellano y online en inglés.
Más información:
Presentación del libro 'Chakoka Anica: Un viaje "imposible" en la nación kikapú'
Máster en Periodismo de Viajes (Presencial)
Máster en Periodismo de Viajes (Online)
Máster en Travel Journalism (Online)