Nos deja el profesor Lluís Reales
El día 30 de septiembre de 2024 nos dejó Lluís Reales, profesor del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura. La UAB hace llegar el pésame más sentido a la familia y amigos ya todas las personas que lo conocían y apreciaban, y comparte el sentimiento por su pérdida.

Profesor asociado del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona desde hace más de dos décadas, en la que se había licenciado, ha sido un docente que disfrutaba con el contacto con el alumnado.
Era un buen comunicador dentro y fuera del aula. Atento, cordial, generoso, ameno, gran conocedor de las novedades en el entorno periodístico y de las empresas de comunicación. Un caudal de habilidades y conocimientos que ha desarrollado en asignaturas como Periodismo Científico, Estructura de la Comunicación o Gestión y Mercados de la Comunicación, así como tutorizando numerosos trabajos de fin de grado y estancias de prácticas en empresas.
La experiencia de Lluís Reales como profesional de la comunicación se inició con veinte años, cuando dio sus primeros pasos en el periodismo en revistas universitarias y sobre cultura urbana y ocio en Barcelona (Saber y poder, Vivir en Barcelona). Durante un breve período, a mediados del ochenta, también desarrolló labores de creativo en una agencia de publicidad.
Sin embargo, pronto empieza a especializarse en el ámbito de la divulgación científica y tecnológica, con énfasis también en la salud y el medio ambiente. El primer medio donde empezó a desarrollar esta especialización fue La Vanguardia (1987-1999), donde fue redactor y coordinador del suplemento sobre ciencia y tecnología y posteriormente redactor jefe de La Vanguardia Digital. También fue director de la revista Web, editada por el Grupo Godó. De esta etapa cabe remarcar que fue pionero en la prensa catalana y española, a la hora de informar sobre Internet, cuando todavía estaba en una fase muy poco desarrollada y no se había generalizado su uso. Una estancia en San Francisco, en Estados Unidos, en 1993 como enviado especial de La Vanguardia, le permitió elaborar un artículo sobre esta entonces incipiente tecnología.
En la primera mitad de los noventa inicia una importante labor como impulsor y miembro fundador de entidades como la Asociación Catalana de Comunicación Científica (1990), el Capítulo Catalán de la Internet Society (1995) y el Grupo de Periodistas Digitales (1995).
A principios de 2000 su trabajo como periodista se orienta al terreno audiovisual. En Betevé continuó desarrollando su pasión por la divulgación sobre temas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente creando, dirigiendo y presentando los programas Einstein en la playa (2001-2009), Respira (2009-2013) y Deuwatts (2016- 2018). También dirigió y copresentó el programa diario de entrevistas Terrícolas (2013-2019).
A partir de 2019 trabajaba como periodista autónomo y como business partner en una empresa especializada en formación y consultoría de la innovación. Fue colaborador, entre otros, de la Agencia Catalana del Agua, del Estudi Ramon Folch o del Observatorio Social de la Fundación La Caixa. También fue socio fundador de Sangaku, empresa dedicada al aprendizaje colaborativo de las matemáticas a través de la red.
En el terreno de la comunicación corporativa trabajó para empresas y entidades de relevancia, como la multinacional Epson, donde fue director de comunicación por España y Portugal entre 1999 y 2001 o el Institut d'Estudis Catalans, donde actualmente, desde 2021, asumía la responsabilidad de jefe de Comunicación.
En el ámbito cívico, cultural y de voluntariado, fue vicepresidente primero del Ateneu Barcelonès (2011-2014) o coordinador del ciclo "Visiones de Ciencia" del Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, entre otras actividades.
Entre los reconocimientos recibidos, cabe mencionar el nombramiento como Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (2013) por la labor periodística en la divulgación de este ámbito de conocimiento. En 2019 ganó, junto a Joana Díaz, el Premio de investigación periodística Montserrat Roig por el trabajo “Rostros y rastros del cambio climático en Barcelona”. Ha sido organizador, moderador y conferenciante en numerosos actos relacionados con la ciencia, el medio ambiente, la salud y la tecnología; autor de documentales, contenidos audiovisuales y libros de reflexión y divulgación.