La vida social durante el confinamiento, en una edición especial de Perifèria
La revista de investigación y formación en antropología del Departamento de Antropología Social y Cultural Perifèria ha publicado Etnografías de la pandemia por coronavirus, un compendio de artículos basados en datos empíricos sobre diversos aspectos de la vida social durante el confinamiento en países como España, Marruecos, Colombia o Ecuador.
07/07/2020
La revista del Departamento de Antropología Social y Cultural Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, publica Etnografías de la pandemia por coronavirus, un análisis urgente de la vida social durante el confinamiento por la pandemia debida a la Covid-19 a través de 16 artículos académicos basados en datos empíricos recogidos entre marzo y mayo de 2020. Además de centrarse en aspectos como la religión, la educación, la alimentación, el trabajo, el género, el confinamiento, el riesgo, la informalidad o las migraciones, los textos retratan los contextos pandémicos en varios países, como son España, Marruecos, Italia, México, Colombia, Argentina, El Salvador o Ecuador.
Para la elaboración de las investigaciones recogidas en los artículos se han utilizado metodologías antropológicas adaptadas a la situación, tales como la etnografía virtual, los métodos mixtos combinando encuestas en línea y entrevistas a distancia, o las “autoetnografías” a través de varias voces. Ello demuestra, según José Luis Molina (director científico) e Ignacio Fradejas-García (editor), que pese a las dificultades se puede realizar investigación antropológica en contextos excepcionales de aislamiento. “Este conjunto de textos es una de las primeras contribuciones empíricas desde la antropología y las ciencias sociales al estudio de la pandemia que no se basan exclusivamente en encuestas online”, destacan.
Los objetivos de este especial han sido tres: documentar un proceso dinámico que será reanalizado y reconstruido en el futuro; desvelar problemáticas emergentes y facilitar un primer análisis de situaciones excepcionalmente generalizadas, que puedan informar intervenciones a diferentes niveles (pedagógicas, de apoyo social, de salud pública, de movilidad geográfica, organización social, etc.).
“La conclusión más importante, al poner los trabajos en perspectiva, es que, al contrario de las teorías que hablan de una pausa o un parón antropológico (basado en la inmovilidad geográfica humana), los materiales empíricos muestran una efervescente actividad de resignificación de espacios, tiempos y relaciones sociales que ha de ser tenida en cuenta a la hora de analizar los efectos y las consecuencias de este periodo de confinamiento en el futuro”, indica José Luis Molina.
La idea de realizar una edición especial sobre la pandemia surgió de las clases de la asignatura “Recursos Instrumentales para la Investigación en Antropología” del grado en Antropología Social y Cultural, de la que es responsable Miranda Lubbers. “En el cambio a enseñanza virtual, los y las estudiantes realizaron pequeñas investigaciones en grupo sobre la pandemia, utilizando las herramientas digitales. Finalmente, dos de estos grupos de estudiantes han llegado a publicar su texto en este monográfico tras pasar una evaluación por pares. En resumen, pensamos que la revista Perifèria ha cumplido con creces su objetivo de formación e investigación”, señala Ignacio Fradejas.
Los artículos, revisados por pares y publicados en abierto, han sido escritos por investigadores de diferentes países y de todas las etapas académicas: catedráticos, profesores titulares, doctorandos, postdoctorandos, estudiantes de máster y estudiantes de grado. Se pueden descargar en la página web de la publicación.
Esta noticia se engloba dentro de los siguientes ODS