La UAB impartirá el título de Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles
La UAB será la primera universidad de España en impartir estudios dedicados a la gestión de smart cities. El objetivo es aplicar las TIC para hacer las ciudades económicamente más competitivas, socialmente más igualitarias y más eficientes en términos ambientales.

La titulación formará a profesionales capaces de comprender, gestionar y contribuir a gobernar las nuevas realidades urbanas que emergen de las profundas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas asociadas a la globalización. Los estudiantes recibirán una formación mixta, principalmente a partir de los estudios de ingeniería, la geografía urbana y la geoinformación. Los estudiantes deberán adquirir capacidades tanto en el ámbito de las ciencias sociales y políticas como una sólida base tecnológica; por ello, la formación que recibirán será marcadamente transversal, abarcando aspectos sociales, jurídicos, económicos, cartográficos y tecnológicos, como el urbanismo, las infraestructuras, la movilidad, los servicios y equipamientos, la diversidad cultural, las desigualdades sociales, los recursos energéticos y naturales, etc.
El objetivo de la gestión de ciudades inteligentes y sostenibles es aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para hacer los núcleos urbanos más competitivos en términos económicos, más eficientes en términos ambientales y más igualitarios en términos sociales, todo contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Los graduados aprenderán a aplicar las TIC hacia la resolución de problemas de la gestión de la ciudad relacionados con la contaminación, la seguridad, el tráfico, la recogida de residuos, el abastecimiento, la movilidad sostenible, la accesibilidad, la participación ciudadana, el turismo, etc.
Los estudiantes recibirán una formación interdisciplinaria que abarcará contenidos de matemáticas, física, informática, geografía urbana, cartografía y geoinformación, gestión y planificación urbana, sensores y digitalización, sistemas de información, dinámicas urbanas, geomática (obtención y análisis de la información geográfica), sistemas de comunicaciones, gestión y análisis de datos, empresa, innovación abierta, ciencia política, sistemas ciberfísicos y robótica. Los titulados, entre otras competencias, podrán desarrollar plataformas de gestión y de integración de servicios a la ciudadanía aplicando tecnologías y sistemas de sensorización, adquisición, procesado y comunicación de datos. Serán capaces también de resolver problemas de gestión urbana utilizando conocimientos y procedimientos de diseño e implementación de aplicaciones informáticas.
Los titulados podrán orientar su carrera profesional hacia múltiples salidas laborales:
- Desarrollador y analista de aplicaciones geoespaciales
- Desarrollador de aplicaciones móviles inteligentes
- Responsable de proyectos científicos, públicos o comerciales de aplicaciones y servicios de información geoespacial
- Responsable de productos o servicios de información geoespacial
- Responsable de empresas de servicios básicos (agua, gas, energía)
- Responsable de gestión de residuos de la administración pública
- Responsable de la gestión de movilidad de la administración pública
- Especialista en integración de datos urbanas y servicios al ciudadano
- Responsable de estrategia de innovación social digital
Estos perfiles profesionales encontrarán cabida en ámbitos tales como las empresas de ingeniería y consultoría urbana, las empresas de servicios públicos, las empresas y administraciones de transporte, las empresas de consultoría de tráfico, las empresas y servicios cartográficos y de información geográfica, las nuevas empresas de servicios de datos geográficos o de servicios para la ciudad conectada e inteligente, las empresas proveedoras de dispositivos y tecnologías para redes urbanas y otros ámbitos como la gestión cultural, la dinamización comunitaria, la gestión ambiental o la economía social.
Un campus transversal
Actualmente, hay varias titulaciones de máster relacionadas con la temática de las ciudades inteligentes pero no había aún ningún título a nivel de grado. La UAB ofrece esta titulación gracias al hecho de ser una universidad de campus que dispone de una Escuela de Ingeniería y de un Departamento de Geografía caracterizados por la calidad reconocida de su actividad docente e investigadora.
En cuanto a la geografía y el territorio, la UAB acoge, por ejemplo, el Centro de Estudios Demográficos, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, el Grupo de Estudios de Movilidad, Transporte y Territorio, el Grupo de Investigación en Agua, Territorio y Sostenibilidad, el Grupo de Investigación en Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, el Observatorio de la Urbanización o el Grupo de Estudios sobre Energía, Territorio y Sociedad.
En cuanto a la Escuela de Ingeniería, existen numerosos grupos de investigación en los campos de la ingeniería química, biológica y ambiental; de la ingeniería de la información y la comunicación; de las ciencias de la computación; de las telecomunicaciones y la ingeniería de sistemas; de la ingeniería electrónica; de la arquitectura de computadores y sistemas operativos, y de microelectrónica y sistemas electrónicos. Además, se encuentran en el campus centros de referencia como el Centro de Visión por Computador o el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial.
La importancia estrategia que la UAB otorga al campo de las ciudades inteligentes se concretó en la creación del CORE de Smart Cities, una de las tres comunidades de investigación estratégicas impulsadas por la institución (las otras dos están dedicadas al patrimonio cultural ya la salud mental). Las CORE son redes de colaboración formadas por grupos y centros de investigación. Así pues, el CORE de Smart Cities reúne especialistas en las diferentes áreas relacionadas con la gestión de entornos urbanos sostenibles.